Blog

Onicomicosis

La onicomicosis ( hongos en las uñas), es la enfermedad más frecuente de las uñas, se caracteriza por el compromiso de la unidad ungueal siendo causada por algunos tipos de hongos dentro de los que pueden ser: dermatofitos, mohos y levaduras, siendo los primeros los agentes causales más frecuentes a nivel mundial.

Por otra parte esta infección continúa en aumento a pesar de la mejoría en la calidad de vida y de las medidas de higiene personal. Esto podría explicarse por el aumento de la población de ancianos, la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), tratamientos inmunosupresores, uso de zapatos oclusivos, utilización de piscinas comunales, y en algunos casos por el manicure y pedicure.

Cuando los pacientes consultan no sólo es por un problema estético, si no que puede tener efectos psicológicos como pérdida de autoestima, depresión, dificultades para relacionarse, miedo a contagiar a otras personas, sino además que médicamente puede producir dolor, limitar la movilidad , afectar la circulación periférica por lo que puede empeorar el pie diabético en este tipo de pacientes o precipitar tromboflebitis y celulitis además de llevar a deformidad de la uña y en ocasiones la incapacidad para uso de calzado.

Para un buen diagnóstico y tratamiento es indispensable la valoración por un dermatólogo, para que este pueda determinar el tipo de hongo y de esta manera ser más objetivo en el momento de tratar esta patología.


Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Rosácea

Por qué se presenta la rosácea? ¿Cuáles son sus causas más comunes?
La causa por la que se presenta la rosácea no está dilucidada en su totalidad, las conclusiones de recientes estudios clínicos indican que esta enfermedad ocurre como consecuencia de una alteración neuroinmune y neurovascular, sin tener importancia el rol infeccioso. La rosácea afecta aproximadamente al 10% de la población, principalmente en mujeres entre los 30-50 años, sin desestimar a los hombres que presentan los casos más graves, además de niños en una menor proporción.

La rosácea es una enfermedad inflamatoria que se desencadena por una alteración de la respuesta inmune innata y se caracteriza por presentar hiperreactividad e hipersensibilidad de la piel frente a diversos estímulos como: calor, frío , viento, cambios bruscos de temperatura, exposición solar, ambientes cerrados con calefacción o vapor (saunas, turcos, estufas, hornos),bebidas calientes, comidas muy condimentadas o con muchas especias, quesos madurados, embutidos, bebidas alcohólicas (vinos tintos), uso prolongado de corticoides tópicos, uso de productos cosméticos que contengan alcohol o acetona, formaldehido, mentol, alcanfor, disbalances hormonales, agentes microbianos como el Demodex folliculorum, el Pitirosporum ovale, el Helicobacter pylori sin una asociación contundente, además de estados emocionales de estrés y ansiedad.

¿Qué síntomas presenta?
Todos los estímulos anteriormente mencionados, desencadenan una serie de reacciones en la piel y en los vasos sanguíneos, lo que se puede manifestar en las personas como enrojecimiento facial transitorio o persistente, sensación de ardor o calor en el rostro (flushing), telangiectasias (vasitos rojos), pápulas y pústulas (granos rojos y algunos con pus); otros síntomas son ardor, picazón , hinchazón , resequedad de la piel de la cara, engrosamiento de la piel de la nariz (rinofima) y síntomas oculares (resequedad, sensación de cuerpo extraño, prurito) . Se debe tener en cuenta que además del rostro hay otras partes del cuerpo que con menor frecuencia se pueden ver afectadas como: cuello, pabellón auricular y escote.

¿Cuáles son los tipos de rosácea y en qué consisten?
De acuerdo con el Comité De Expertos de la Sociedad Nacional De Rosácea (The National Rosacea Society Expert Committee, NRSEC) se reconocen 4 tipos de rosácea de acuerdo a los síntomas que presentan los pacientes:

1. Rosácea eritematotelangiectásica: es la forma más frecuente de rosácea. Se presenta en el paciente con episodios de flushing, enrojecimiento de la cara transitorio o persistente, telangiectasias, edema facial, prurito o ardor posterior a la exposición de factores desencadenantes.

2. Rosácea pápulo-pustulosa: es la segunda forma de manifestación más frecuente. Además de presentar los síntomas del primer estadio, los pacientes clínicamente tienen exacerbaciones o brotes con pápulas y pustulas a nivel de mejillas, nariz ,mentón y frente.

3. Rosácea fimatosa: esta forma, afecta principalmente a hombres y se caracteriza por el aumento del tamaño y engrosamiento de la piel de la nariz principalmente, a este proceso se le denomina rinofima, también en menor proporción se pueden afectar otras áreas de la cara como: mentón, frente, orejas y párpados. Además pueden presentar síntomas de los anteriores tipos de rosácea.

4. Rosácea ocular: se presenta en la mitad de los pacientes que sufren de rosácea, y no es necesario que se correlacione con la gravedad de las lesiones de la piel. Los síntomas que pueden presentarse son: apariencia de ojos llorosos o enrojecidos, sensación de cuerpo extraño, ardor, sequedad, prurito, sensibilidad a la luz, visión borrosa.

¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer rosácea? ¿tiene relación con la genética o son solo externos?
Algunos estudios epidemiológicos sugieren que existe una predisposición genética en las personas con rosácea, asociada a factores extrínsecos e intrínsecos que modifican la forma como se expresa clínicamente la enfermedad. Otro hecho que apoya la predisposición genética es la historia familiar positiva hasta en un tercio de los pacientes; además se ha demostrado la concordancia en gemelos, así como la asociación con determinados haplotipos HLA.

Los estímulos extrínsecos e intrínsecos actuarían estimulando la formación de especies reactivas de oxígeno, citoquinas, catelicidinas y quimoquinas, lo cual determinaría alteraciones vasculares a nivel dérmico, degeneración de la matriz dérmica y del colágeno, reclutamiento de neutrófilos e infiltrado linfohistiocitario, lo que perpetuaría una respuesta inflamatoria alterada.

Otro mecanismo que adquiere relevancia en la rosácea es la alteración de la función de barrera del estrato córneo, tornándolo más vulnerable a la acción de factores externos y aumentando la pérdida de agua transepidérmica, que juega un papel importante en la sintomatología de esta patología y en la tolerancia a la medicación.

¿De qué forma afecta el estilo de vida de las personas que la padecen?
La rosácea es una patología que tiene un gran impacto a nivel físico, emocional, calidad de vida y autoestima de personas que la padecen. También es una patología que tiene una estigmatización social en la que se asocia la rinofima con personas alcohólicas.

Según la NRSEC, en un estudio llevado a cabo en personas con rosácea demostró el gran impacto negativo en el área laboral encontrando que el 19% no obtuvo un trabajo por su apariencia facial, el 19% fue pasado por alto por su apariencia para el ascenso laboral, el 45% escuchó comentarios groseros o inapropiados por el aspecto de su cara en correlación con la gravedad de la enfermedad, el 69% notó cómo sus compañeros de trabajo observaban su cara durante los brotes, el 51% perdió el trabajo por la rosácea , lo que marca una directa afectación de la productividad laboral. Estos datos son importante para el médico y el paciente para realizar consultas oportunas, diagnosticar esta patología y brindar tratamientos adecuados. De igual manera los pacientes con rosácea presentan mayores índices de insatisfacción con su vida, mala percepción de su estado de salud e imagen, dificultades en su vida cotidiana, sentimientos de ansiedad y depresión lo que conlleva con el tiempo al aislamiento social.

¿Cuáles son los tratamientos más comunes?
Cuando una persona es diagnosticada con rosácea, el dermatólogo debe ser claro y explicar que se puede tratar su condición médica pero que desafortunadamente hasta el momento no existe cura definitiva. El tratamiento debe ir encaminado a mejorar la sintomatología, evitar la progresión de la enfermedad y principalmente mejorar la calidad de vida. Existen varios tratamientos que pueden ser indicados por el dermatólogo de acuerdo al tipo de rosácea que presenten los pacientes, para lo cual contamos con: tratamientos tópicos, medicamentos sistémicos, fuentes de luz y láseres. El tratamiento debe ser multidisciplinario cuando hay compromiso ocular.

En primer lugar contamos con los tratamientos tópicos en cremas o geles con agentes antibióticos o hidratantes aplicados directamente en la piel con el fin de manejar la inflamación y restaurar la barrera cutánea; también los protectores solares son un pilar fundamental en el tratamiento de la rosácea. Los tratamientos sistémicos como antibióticos son utilizados cuando los pacientes presenta un brotes de rosácea consistentes en pápulas y pustulas; la luz pulsada intensa y el laser colorante pulsado, laser de Nd-YAG 1064 nm de pulso largo son de utilidad para manejar el eritema persistente y las telangiectasias. Por último tenemos los tratamientos con retinoides orales , Láseres ablativos como el laser de CO2 y la decorticación quirúrgica para el manejo de la rinofima.

¿Cómo se puede prevenir la rosácea?
Dado que la rosácea es una predisposición de cada paciente, no se puede prevenir que se desarrolle, por tal motivo es labor del dermatólogo educar al paciente en los factores que desencadenan los síntomas, por eso se siguen una serie de recomendaciones como:

- Evitar ambientes calefaccionados, temperaturas extremas (frio o calor), duchas con agua caliente o cambios bruscos de temperatura que produzcan enrojecimiento o flushing lo que podemos calmar con un spray de agua termal o compresas frías con té de manzanilla (preparar un saquito de té de manzanilla en un litro de agua, poner en un atomizador y mantener en la nevera, esta preparación dura un día). Estos dos productos se pueden aplicar en el rostro las veces que sea necesario.
- Evitar la exposición solar (entre las 10 am y 4 pm), y la exposición en cámaras de bronceo.
- Usar protectores solares de amplio espectro mayor a 30 FPS, la clave está en la re aplicación de 3 a 4 veces por día . Pueden estar asociados con agentes hidratantes para reducir una potencial irritación y para disminuir la pérdida transepidérmica de agua.
- Evitar consumo de bebidas alcohólicas principalmente vinos tintos o con alto grado de alcohol.
- Evitar el consumo de bebidas y comidas muy calientes, consumirlas tibias o a temperatura ambiente.
- Evitar comidas muy condimentadas.
- Usar para la limpieza del rostro limpiadores o desmaquillantes aptos para piel sensible.
- Utilizar cremas hidratantes adecuadas para piel con rosácea, que contengan agentes oclusivos, emolientes y humectantes que contengan aditivos como lípidos naturales, ceramidas o niacinamidas, con la mínima proporción de agentes irritantes como los perfumes, con el fin de ayudar a reparar la barrera cutánea e hidratarla.
- Existen en el mercado cremas hidratantes con color o maquillajes especializados para mejorar la apariencia roja que se presenta en la rosácea.
- Evitar situaciones que generen estrés o ansiedad.

Lo importante es aceptar que la rosácea es una condición individual y aprender a convivir con ella.


Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

El melanoma, es un tumor maligno de la piel potencialmente mortal. En los últimos años el número de pacientes diagnosticados con melanoma se ha incrementado a nivel mundial; los principales factores de riesgo son:
Antecedentes familiares de melanoma, tener antecedente nevus atípicos (“lunares raros”), exposición solar prolongada durante el trascurso de la vida y de forma especialmente cuando esta se ha realizado de forma intermitente (períodos vacacionales) en la infancia y adolescencia, antecedentes de quemaduras solares y personas de piel clara.
Por otra parte, a pesar de que el diagnóstico del melanoma está aumentando por mejoría en la detección y prevención, la mortalidad asociada a este tumor se mantiene estable esto es debido probablemente a que gracias a los avances en el campo de la Dermatología y a una mayor concienciación ciudadana, los melanomas se diagnostican cada vez más de forma precoz.
En casos iniciales detección de melanoma, es posible curar el melanoma simplemente mediante una simple cirugía menor con anestesia local. Sin embargo, en aquellos diagnosticados de forma tardía, suelen ser necesarias cirugías más agresivas e incluso tratamientos más avanzados y en ocasiones el desenlace puede ser fatal.

En esta gran diferencia radica la importancia del control periódico de lunares y el diagnóstico a tiempo.
El mejor método al día de hoy es el seguimiento médico dermatológico , apoyados por el seguimiento digital de los mismos mediante fotografía digital y dermatoscopia. Gracias a estas técnicas podremos detectar de forma precoz la aparición de lunares nuevos o cambios que sugieran signos de alarma que deben hacer sospechar que se esta ante un melanoma incipiente.



Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Envejecimiento Cutáneo

Estamos acostumbrados a un exceso de publicidad engañosa respecto a los productos de dermoestética, especialmente con los de antienvejecimiento en busca de una crema antiarrugas “milagro” . Cada cierto tiempo aparecen nuevos productos con promesas de resultados milagrosos.
Como dermatólogos basamos nuestra práctica diaria en la medicina basada en la evidencia. Basamos nuestras actuaciones en estudios clínicos contrastados en la comunidad científica. En este sentido podemos afirmar que una crema no va a tener efectos milagrosos sobre las arrugas ni van a mejorar la flaccidez. Es importante tener expectativas realistas en relación a los resultados que puede conseguir una crema.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL?

EL SOL Y EL TABACO
El fotoenvejecimiento de la piel es consecuencia del daño acumulado y sinérgico de los rayos ultravioleta de tipo A y B, rayos infrarrojos y factores adyuvantes ambientales tanto físicos (viento, temperatura, etc) como químicos (contaminación ambiental, tóxicos, entre otros). El tabaco también se ha demostrado que es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de arrugas y envejecimiento prematuro, con más asociación estadística que la exposición moderada al sol. Fumar 30 cigarrillos al día durante 30 años equivalen a 14 años de envejecimiento cutáneo aproximadamente.

¿QUÉ CREMAS RECOMENDAMOS LOS DERMATÓLOGOS?
Recomendamos los productos que han demostrado su efectividad mediante ensayos clínicos realizados correctamente y publicados en importantes revistas científicas. Se ha demostrado que el uso de un antioxidante tipo vitamina C por la mañana antes de aplicar el protector solar previene en cierto modo el daño solar producido por la radiación ultravioleta por sus propiedades de antioxidante.
Por otra parte , la molécula más eficaz para mejorar la calidad de la piel es el ácido retinoico. Los retinoides son derivados naturales y sintéticos de la vitamina A; el ácido retinoico es la forma biológicamente más activa de la vitamina A, demostrándose más eficaz que otros derivados como el retinol o retinaldehido. El ácido retinoico se considera un medicamento , por lo que no puede formar parte de cremas que se comercializan como cosméticos. Es por ello que los dermatólogos los pautamos mediante formulas ya elaboradas por laboratorios o mediante fórmulas magistrales que se fabrica con una concentración específica de ácido retinoico para cada paciente.

¿QUÉ EFECTOS TIENE EL ÁCIDO RETINOICO?
Actúa en las dos capas de la piel, tanto en la más superficial (epidermis) como en la profunda (dermis). En la epidermis favorece la correcta proliferación y diferenciación de sus células cutáneas ( queratinocitos). Ello consigue una piel más suave, con menor irregularidades en la pigmentación, y luminocidad Algunos estudios también han demostrado actividad antibacteriana. En la dermis el ácido retinoico aumenta la formación de colágeno y el depósito de ácido hialurónico. Aumenta la vascularización de la piel y revierte las fotolesiones causadas por la exposición solar. También ha demostrado actividad antioxidante. Todo esto se traduce clínicamente en un aumento en la densidad y en la elasticidad de la piel.

¿QUÉ EFECTOS ADVERSOS TIENE EL ÁCIDO RETINOICO? El ácido retinoico produce irritación de la piel. La tolerancia al producto tiene gran variabilidad entre los pacientes. En algunas pieles es muy irritante a bajas concentraciones, mientras que otros pacientes toleran altas concentración sin irritación. Por lo tanto se debe individualizar tanto la concentración del producto que se formula como el número de aplicacionessemanales.
También es importante desmentir que no se puedan usar en verano, se trata de una antigua creencia. Sí es cierto que los efectos biológicos del ácido retinoico pueden verse afectados por la radiación ultravioleta. Por ello se recomienda su aplicación por la noche, y acompañados de un factor de protección durante el día.



Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

Peeling Facial



Es un procedimiento dermatológico no invasivo que se realiza con el fin de mejorar la calidad, textura y luminosidad de la piel. Consiste en la exfoliación de las capas superficiales de la piel que hacen lucir un aspecto opaco y sin vida. Se realiza aplicando agente químicos como ácidos según el tipo de piel y necesidad de cada paciente, por eso es importante la valoración previa.

Los peelings se utilizan para ayudar en el tratamiento de acné, atenuar manchas, disimular arrugas superficiales, disminuir el tamaño de los poros y algunos tipos de cicatrices. Es un procedimiento ambulatorio y se deben tener ciertos cuidados como la protección solar adecuada y la hidratación de la piel después de realizarlo.



Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

Noticias de Interes