Blog

CARCINOMA ESCAMOCELULAR


El carcinoma escamocelular ó también llamado espinocelular (CEC) es un tumor maligno de la piel que representa entre el 10 al 20% de todos los cánceres de piel y corresponde al segundo lugar después del carcinoma basocelular (CBC) que es el cáncer de piel más frecuente. Se origina de la principal célula de la piel que es el queratinocito epidérmico como resultado de la exposición crónica a radiación ultravioleta (RUV). Se observa con mayor frecuencia en fototipos de personas de piel clara; es de suma importancia que este cáncer de piel es la causa de mayor cantidad de muertes en pacientes con cáncer de piel no melanoma a pesar de ser menos frecuente que los CBC. Por otra parte la afectación se produce en mayor frecuencia en hombres mayores de fototipo I, y su mayor prevalencia es en edades después de los 40 años.


Como se mencionó la explosión solar crónica e intensa durante la vida, ya sea por actividades recreacionales o trabajo aumenta su riesgo considerablemente. También es importante de conocer al CEC debido a que ha doblado su incidencia en los últimos 40 años, muy probablemente por una mayor exposición a actividades recreacionales y por el efecto de las campañas preventivas. También es importante a tener en cuenta que el daño de la capa de ozono, así como la mayor cantidad de pacientes que están inmunosuprimidos por diversas causas también ha generado este incremento.


Por otra parte, para entender de mejor manera el CEC el desarrollo de este está asociado a (RUV) pero también debemos considerar que es una patología multifactorial entre los factores asociados e implicados en su carcinogénesis son:


Factores genéticos y ambientales:

· La luz UVB es la más responsable, ya que es 1000 veces más potente que la UVA en su capacidad de inducir cáncer. Actúa a nivel del ADN produciendo mutaciones en dímeros de pirimidina, lo que puede llevar a errores en la transcripción y replicación celular.

· Mutaciones en el gen de supresión tumoral p53 están presentes en el 40-50% de todos los cánceres de la piel, esta mutación permite que las células mutadas proliferen y puedan progresar a CEC.

· La luz UVA actuaría principalmente por su rol inmunosupresor, evitando la respuesta inmunológica frente las células tumorales y por ende facilitando su progresión.

Carcinogénicos químicos:

· Hidrocarburos policíclicos aromáticos (alquitrán, brea), están claramente reconocidos como factores productores de CEC.

· Arsénico ingerido de manera crónica en aguas contaminadas o como medicamentos. En el caso del arsénico, los pacientes desarrollan queratosis arsenicales y carcinomas espinocelulares agresivos y otras malignidades como CBC, carcinomas de pulmón, urogenitales y del tracto gastrointestinal.

Cicatrices antiguas causadas por traumatismos generalmente por quemaduras y enfermedades crónicas como hidradenitis supurativa, epidermólisis bullosa (niños de piel de cristal).

Virus: el virus del papiloma humano(VPH), tiene propiedades oncogénicas que han sido bien estudiadas y actúa dañando la función del gen p53.

La presentación clínica más frecuente de este tipo carcinoma de piel es asociada a queratosis actínicas (QA) (leer blog queratosis actínicas para mayor información) que están presentes en pacientes con foto-daño crónico.
· Historia clínica: permite identificar factores de riesgo (radiación previa, cicatrices, inmunosupresión, entre otros.
El diagnostico se basa en:

· Exámen físico: se debe examinar toda la piel para detectar aquellas zonas cubiertas que tienen el peor pronóstico por no examinarse, además se debe evaluar la cavidad oral, palpar las lesiones, además de observar y palpar adenopatías regionales.

· Toma de biopsia y estudio histopatológico: permiten la confirmación y el estudio de este tipo de tumores malignos dela piel ayudando a definir el mejor tratamiento y pronóstico de la enfermedad.

En el tratamiento de los CEC es importante su diagnóstico oportuno y tratamiento, dado que el 95% de estos tienen curación cuando son tratados adecuadamente. Dentro de los tratamientos pueden ser quirúrgicos (Cirugía convencional, cirugía micrográfica de Mohs) y no quirúrgicos (electro-fulguración, crioterapia , imiquimod, 5 fluoracilo terapia fotodinámica entre otros). La elección de tratamiento dependerá del tipo de paciente, el tipo de CEC identificado en la biopsia y la experticia en el manejo de este tipo de tumores por el medico dermatólogo.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

DERMATOFIBROMA


Los dermatofibromas (DF), son tumoraciones benignas las cuales son frecuentes en la práctica dermatológica. Se pueden presentar en cualquier grupo de edad, pero lo más común es observarlos en adultos jóvenes entre la segunda y tercera décadas de la vida. Tienen una mayor predilección por el género femenino y su localización usual en miembros inferiores.


La fisiopatología de los DF, se cree que es una respuesta cutánea del huésped de tipo común y benigna, existiendo diversas teorías que apoyan la fisiopatología originada en el trauma lo que origina una proliferación de células fusiformes en la dermis.


Su presentación clínica son tumoraciones eritemato-parduzcas , duro elásticas, móviles , por lo general no dolorosas de lento crecimiento que pueden ser lesiones únicas o en ocasiones múltiples y usualmente localizadas en las extremidades. Su tamaño puede variar entre pocos milímetros hasta 2-3 centímetros; a excepción de la variante gigante que puede llegar a medir más de 3.5 cm.


El tratamiento se realiza mediante la escisión quirúrgica de este tipo de lesiones por lo general cuando estas lesiones son sintomáticas o por deseos estéticos del paciente.





Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

ARAÑAS VASCULARES


Las telangiectasias o arañas vasculares son dilataciones de pequeños vasos sanguíneos superficiales de la piel, que pueden comprender diámetros entre 1-3mm, estos pueden ser de color rojizo o violeta dependiendo del tipo de vaso sanguíneo (arteria o vena).


Las telangiectasias se manifiestan con mayor frecuencia en el género femenino posiblemente asociado a factores hormonales, no presenta predominio racial. Por otra parte, es importante tener en cuenta que las arañas vasculares no solo se presentan en piel, sino que pueden afectar otros órganos como, por ejemplo: cerebro, intestino, mucosas y esclera de los ojos; generalmente son asintomáticas, pero cuando se desarrollan en órganos internos como intestino, cerebro puede tener repercusiones en la persona afectada al presentar sangrados.


Las causas por las cuales pueden aparecer telangiectasias son diversas:
· Enfermedades de la piel: rosácea, carcinoma basocelular
· Fotoenvejecimiento /exposición solar
· Abuso de cremas con esteroides sobre a piel
· Factores hormonales: embarazo, anticonceptivos orales y dispositivos hormonales
· Insuficiencia venosa
· Enfermedades genéticas: como por ejemplo ataxia-telangiectasia, síndrome de Osler-Weber-Rendu, enfermedad de Sturge-Weber).


El diagnóstico se realiza mediante la observación clínica y dermatoscópica de las lesiones del paciente, en las que se van observar pequeños vasos dilatados. No se requiere por lo general de estudios adicionales excepto que se sospeche que estén asociadas a una enfermedad sistémica o síndrome.


El tratamiento de las telangiectasias no es imprescindible, pero en caso de realizarse se practica con una finalidad netamente estética cuando la afectación es cutánea. No hay un medicamento para desvanecerlas o prevenir su aparición, pero se cuentan con procedimientos como escleroterapia química, microcirugía o escleroterapia térmica; esta última se realiza con un equipo láser de Nd-YAG para cerrar los vasos dilatados y disminuir su apariencia, requiriendo de una a cuatro sesiones según cada paciente.


Cuando consultar al dermatólogo:
· Cuando las telangiectasias sean numerosas y grandes
· Aparición en edad temprana
· Aparición en sitios inusuales como a mucosa oral u ojos.




Dra. Leidy Patricia Zúñiga
Dermatóloga
RyZ Dermatech

CARCINOMA BASOCELULAR


El carcinoma basocelular (CBC), pertenece a la clasificación de los cánceres de piel tipo no melanoma. Es el tumor maligno que con mayor frecuencia es diagnosticado y a su vez el más común en seres humanos. Este tipo de cáncer de piel generalmente no da metástasis, pero causa una morbilidad significativa cuando no es diagnosticado de manera oportuna y tratado de forma adecuada. Se caracteriza por que no tiene predilección por género ni raza y la gran mayoría se encuentran relacionados con la exposición solar crónica debido a los hábitos de exposición. Uno de los ejemplos más claros a nivel mundial es Australia que se presenta como uno de los países con mayor incidencia anual siendo el cáncer de piel el numero 1 sobre todos los tipos de canceres que los seres humanos podemos experimentar.


Es importante tener en consideración que a medida que envejecemos la frecuencia aumenta teniendo casos aislados antes de los 30 años, aumentando desde los 40 años, y alcanzando la mayor afectación en los pacientes mayores de 70 años con tasas de afectación de 119 x 100.000 en mujeres y 141 x 100.000 en hombres. El CBC constituye el 60% de tumores diagnosticados en piel.


El factor involucrado más común para el desarrollo de los CBC como se menciono es la exposición a la luz ultravioleta (recordar no solo exposición solar , si no todo tipo de fuente de luz que genere rayos ultravioleta), especialmente en aquellas personas de fototipos de piel I y II (pacientes , que se queman fácilmente y prácticamente no se broncean, sin olvidar como se mencionó afecta cualquier fototipo de piel).Por otra parte también pacientes que viven en zonas más cercanas de la línea de Ecuador, debido a la manera como inciden los rayos solares en estos países del mundo. La exposición crónica a los rayos ultravioleta actúa en forma de daño acumulativo de igual manera que lo hace la exposición intermitente. El daño es directamente sobre al ADN de las células de la piel (queratinocitos) lo que produce la inhabilidad para repararlo, y explicaría la aparición de algunos de los CBC.


El diagnóstico de este tipo de cáncer de piel, se realiza mediante la historia clínica, la evolución de la lesión dermatológica y por la sospecha clínica apoyados por la dermatoscopia. Por otra parte, para la confirmación del diagnostico es necesario la toma de una biopsia cutánea la cual posterior a la lectura y valoración por el medico patólogo confirmara la impresión diagnostica. Las formas clínicas que se presentan los CBC son varias, siendo las más frecuente la forma nodular y superficial entre un 80-85%. Por esta razón es la importancia siempre de biopsiar este tipo de lesiones a pesar de que en muchas ocasiones la clínica sea sugestiva de CBC, pero también es dado que dentro de la misma patología podemos tener diferentes patrones histológicos y de acuerdo a esto también se definirá el tratamiento.


Para finalizar el tratamiento de los CBC en la mayoría de los pacientes es quirúrgico donde pueden existir diferentes técnicas quirúrgicas para su manejo. Es importante que siempre la finalidad del manejo quirúrgico es curar al paciente, sin descuidar la parte funcional y estética. Por otra parte en pacientes donde existen comorbilidades, paciente de edad avanzada, o número de lesiones a tratar se plantearan otros tipos de tratamiento; por esto es la importancia no solo del manejo del médico dérmato-oncólogo si no del manejo integral multidisciplinario en este tipo de pacientes con cáncer de piel.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

MESOTERAPIA CAPILAR

Mesoterapia Capilar para la Caida del Cabello.


La mesoterapia capilar es una técnica de tratamiento que se utiliza para detener la caída del cabello, estimular su crecimiento y fortalecer su regeneración. Este procedimiento está indicado tanto en hombres como en mujeres cuando presentan alopecias reversibles donde el folículo piloso aún está presente, como por ejemplo:

- Alopecia areata
- Alopecia androcronogenetica (calvicie)
- Efluvio telógeno: caída del cabello por varias causas: postparto, lactancia, carencias nutricionales, enfermedades agudas, estados febriles, enfermedades infecciosas, post infección por COVID-19, medicamentos, factores hormonales y estrés.


La mesoterapia capilar consiste en la aplicación de diversas sustancias farmacológicas (oligoelementos, aminoácidos, vitaminas, antioxidantes) mediante una serie de microinyecciones en el cuero cabelludo y su objetivo es estimular el folículo piloso y por ende el crecimiento del pelo y aumentar la densidad capilar. Se debe tener en cuenta que no se trata de una técnica para crear nuevo pelo, sino fortalecer los folículos ya existentes, por lo tanto, no tendría efectividad en alopecias de origen cicatrizal. Es importante hacer el diagnóstico adecuado por el médico dermatólogo.


El número de sesiones en cada paciente varia de acuerdo al tipo de alopecia y la severidad; el plan de tratamiento de la mesoterapia se sugiere inicialmente cada semana y posteriormente se realizan cada 15 días. Es a tener en cuenta que los resultados son variables y visibles generalmente a partir del tercer mes de tratamiento.


El tiempo de duración de cada sesión de este tratamiento es de 15 a 20 minutos. Lo primero que se realiza es la limpieza de la piel del cuero cabelludo con productos antisépticos y después se aplican las microinyecciones a nivel intradérmico, las agujas utilizadas tienen un calibre muy fino. El procedimiento es generalmente bien tolerado, pero también depende de la tolerabilidad al dolor de cada paciente. Los efectos secundarios por lo general son leves como: dolor de cabeza, inflamación, ardor leve, sensación de hormigueo, pequeños hematomas ó prurito, los cuales desaparecen en pocas horas.


Es importante que la mesoterapia capilar se complemente con tratamientos indicados por el médico dermatólogo adecuados para cada paciente.


Para finalizar, los tratamientos capilares toman su tiempo para ver los resultados, y por esta razón es importante que el paciente sea constante y seguir las recomendaciones del dermatólogo.




Dra. Leidy Patricia Zúñiga
Dermatóloga
RyZ Dermatech

ERITEMA ANULAR CENTRIFUGO


El Eritema Anular centrifugo (EAC), es considerado una dermatosis inflamatoria de origen no establecido y poco frecuente. Por otra parte, no se han observado diferencias en cuanto al género, raza o grupo etario; sin embargo se ha observado su mayor incidencia en pacientes entre los treinta y cincuenta años , pero incluso se ha observado también en niños y adultos mayores.


El EAC, su presentación clínica se caracteriza por ser crónico y recidivante, con una duración en promedio de dos años según lo comunicado en la literatura, pero existen comunicaciones de algunos dermatólogos que puede persistir hasta por más 20 años. También se ha estudiado una forma familiar de la enfermedad con herencia autosómica dominante, y se ha denominado eritema anular familiar, lo que permite suponer una susceptibilidad genética.


Como se mencionó, no se conoce el mecanismo de acción por el cual se produce el EAC; se cree que estaría generado por un patrón de hipersensibilidad a antígenos(alérgenos). Sin embargo, lo que se ha podido determinar en la tercera parte de los casos es que coexisten factores asociados como:


Fármacos: diuréticos, AINES, finasteride, amitriptilina, antipalúdicos, interferón alfa-2ª, ribavirina, salicilatos, piroxicam, estrógenos, cimetidina, terbinafina, penicilina, ampicilina, vitamina K, sales de oro, rituximab, ustekinumab, sorafenib.


Infecciones: principalmente por Dermatofitos (Hongos) pero también otros hongos como cándida, Penicillium del queso fermentado, virus: poxvirus , virus de EpsteinBarr, varicela zoster, VIH Bacterias como pseudomonas, Yersinia pestis, Coxiella burnetii, Escherichia coli, Mycobacterium tuberculosis y parásitos como Phthrius pubis.


Enfermedades autoinmunes: endocrinopatías autoinmunitarias, Lupus eritematoso, Artritis reumatoide, Poliarteritis crónica, Síndrome de Sjögren, Crioglobulinemia mixta, Psoriasis, Pénfigo vulgar, Penfigoide ampollar, Dermatitis IgA lineal, Anemia hemolítica, Enfermedad de Crohn.


Neoplasias: Su asociación no es común pero principalmente se lo ha relacionado a linfomas y leucemias, y además de discrasias sanguíneas como Mieloma múltiple e Histiocitosis maligna, y con menor frecuencia a tumores sólidos como Cáncer de útero, mama, pulmón, ovario, recto, tiroides, próstata y nasofaringe.


Embarazo: En el cual estaría involucrada la acción de la hormona gonadotrofina coriónica humana.


Otros: Síndrome hipereosinófilico, Sarcoidosis y hepatopatías (enfermedades del hígado) como el Síndrome de Budd-Chiari.


La presentación clínica es dada como múltiples máculas (manchas) o pápulas eritematosas asintomáticas (lesiones sobreelevadas), de crecimiento centrífugo con un aclaramiento central que les confiere un patrón anular (forma de anillos). Las localizaciones anatómicas que con mayor frecuencia se presentan afectadas son tronco, glúteos, muslos. Por lo general no suele afectar mucosas. El número de lesiones puede ser únicas o múltiples.


Para la confirmación del diagnóstico y la diferenciación de otros diagnósticos diferenciales la toma de biopsia cutánea y el estudio histopatológico permitirán confirmar o descartar este posible diagnóstico de EAC.


Para finalizar no existe un tratamiento específico ni protocolos de manejo establecidos y se considera que la intervención más importante es identificar en lo posible y retirar o tratar el factor o los factores desencadenantes.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Noticias de Interes