Blog

PAPULAS PERLADAS DEL PENE


Las pápulas perladas del pene o conocido medicamente como Hirsuties papillaris penis es una condición dermatológica normal; suelen aparecer por lo general en la pubertad y está presente en aproximadamente el 25 % de hombres, y a veces pueden tener un carácter hereditario. Es más común que se presente en varones que no están circuncidados y es más frecuente en personas de raza negra.


Clínicamente las pápulas perladas se presentan como pápulas (granitos o puntos) o protuberancias pequeñas, blanquecinas o del color de la piel del glande, consistencia suave; y se ubican alrededor de la corona o surco del glande en una o varias hileras; en raras ocasiones se pueden extender por todo el glande. Estas lesiones persisten toda la vida, pero pueden disminuir de tamaño con la edad.


El diagnóstico es clínico, y no requiere ningún método diagnóstico adicional, excepto que se sospeche de otro tipo de patologías.


Las pápulas perladas al ser una condición benigna no requieren de tratamiento; pero en muchas ocasiones se ofrecen tratamientos ablativos, pero esto podría promover lesiones cicatrízales permanentes en el surco balanoprepucial. Por otra parte, debemos explicar siempre a los pacientes que esta condición no debe generar sentimientos de angustia o miedo a que este relacionado con una enfermedad de transmisión sexual.


Aspectos a tener en cuenta
· Fenómeno fisiológico en algunos pacientes
· Generalmente no dolorosas
· No tiene potencial maligno
· No es una enfermedad de transmisión sexual
· No está relacionado con prácticas sexuales o de mala higiene
· No se deben confundir con verrugas genitales o moluscos contagiosos
· No son contagiosas
· No se recomienda su manipulación o tratamientos autoformulados.




Dra. Leidy Patricia Zúñiga
Dermatóloga
RyZ Dermatech

EVENTOS POR QUIMIOTERAPIA


Con el aumento en la supervivencia y el avance de nuevos agentes quimioterápicos y sus combinaciones en pacientes oncológicos, la aparición de efectos adversos cutáneos se ha incrementado lo que puede llegar en muchas ocasiones a comprometer el tratamiento y por consiguiente el pronóstico de la enfermedad primaria en estos pacientes.


Los fármacos citotóxicos (son aquellos que inhiben la división celular), son los que mayor frecuencia han sido implicados con efectos adversos secundarios a nivel cutáneo. Simultáneamente al ejercer su actividad sobre las células tumorales, actúan también sobre células sanas con alta tasa de división celular, como son las células de la piel, las uñas y el pelo.


Existen un sin número de reacciones adversas a citotóxicos de las cuales se hará mención de algunas de estas como:

· Reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad
· eritema tóxico por quimioterapia
· Alopecia (el más frecuente)
· Mucositis
· Hiperpigmentación de las uñas
· Eritrodisestesia palmo-plantar o síndrome mano-pie
· Necrólisis epidérmica localizada
· Reacciones de evocación
· Siringometaplasia escamosa ecrina
· Hidradenitis ecrina neutrofílica
· Hiperpigmentación de piel y mucosas

Las toxicodermias causadas por los agentes quimioterápicos deben ser diagnosticadas correctamente. En la mayoría de los pacientes con dicha afectación las medidas terapéuticas empleadas para reducir su gravedad y duración deben instaurarse tan pronto como sea posible. Algunas veces, cuando se produce la toxicidad cutánea se pueden mejorar reduciendo la dosis, retrasando los ciclos o incluso Interrumpiendo la terapia contra el cáncer por un determinado tiempo el cual será consensuado con el medico oncólogo. Por otra parte, siempre que existan medidas preventivas estas deben ser aplicadas y es fundamental la evaluación de estos pacientes de forma multidisciplinaria como se mencionó anteriormente llevada a cabo en estos casos por dermatólogos y médicos oncólogos.


Para finalizar, es importante recordar que el tratamiento oportuno de estas toxicidades graves por quimioterapia, puede evitar lesiones cuyo efecto más importante sea la afectación de la propia imagen corporal en estos pacientes lo que les permitirá no estar continuamente recordando su enfermedad. Aquellos pacientes que mantienen una buena imagen corporal poseen una mejor calidad de vida y toleran mejor la enfermedad como las terapias recibidas.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

CAÍDA DE PELO


La caída de pelo secundaria a la enfermedad por SAR-CoV-2 (COVID-19), se ha observado hasta que en un 25% de las personas que padecieron esta patología presentan lo que se denomina efluvio telógeno, hecho que causa gran ansiedad en los pacientes que lo presentan. Debe entenderse que este efluvio telógeno no solamente es desencadenado por la infección del virus sino además por múltiples factores asociados como hospitalizaciones, medicamentos , y estrés emocional.


El efluvio telógeno es un tipo de alopecia no cicatrizal en la que se presenta una caída difusa del cabello y se caracteriza por que los pelos que están en etapa de crecimiento pasan rápidamente a un estado de involución y caída. Generalmente esta caída de cabello se presenta 1 a 3 meses después del factor estresante entre los cuales tenemos no solamente la infección por SARS-CoV-2, sino también estrés emocional, enfermedades febriles, dietas hipocalóricas o veganas, ejercicio excesivo, medicamentos y estados postparto. Cabe recordar que esta caída es transitoria y puede durar hasta 6 meses.


La causa exacta de porque se cae el cabello no está dilucidada, pero se sugiere que durante la infección viral se producen muchas sustancias proinflamatorias e inflamación de la pared de los vasos sanguíneos que nutren el folículo piloso, afectándolos de manera negativa con la consecuente pérdida del pelo.


En estados normales una persona puede perder desde 50 hasta 150 pelos por día siendo esto normal; pero este número esta aumentado en algunos de los pacientes post-COVID 19. Esta caída de cabello es percibida por los pacientes al ver que dichos pelos se observan en la almohada, durante la higiene o al peinarlo. Se puede perder hasta el 50% de los pelos que se encuentran en periodo de crecimiento conllevando a una notable disminución de la densidad capilar, generando estrés y ansiedad en los pacientes principalmente entre las mujeres, perpetuando asi el cuadro clínico.


El diagnóstico se realiza con la historia clínica , los antecedentes, y el examen físico del paciente. Muchas veces se complementa con algunos exámenes de laboratorio, para descartar otras posibles causas de caída del cabello y que este proceso esté enmascarado por el antecedente de la infección por SAR-CoV-2.


El tratamiento debe ser implementado por parte del dermatólogo, el cual cuenta con muchos tratamientos tópicos y suplementos especiales que ayudan a mejorar la salud capilar. La educación al paciente es muy importante para disminuir síntomas de ansiedad frente a la caída del pelo y explicar con detalle que es un proceso transitorio, que conlleva con una demora en la recuperación de la densidad capilar. También es importante estimular los hábitos de higiene y peinado del cabello, haciendo énfasis que el pelo que se cae es por el proceso normal de esta patología.




Dra. Leidy Patricia Zúñiga
Dermatóloga
RyZ Dermatech

LARVA MIGRANS


La larva migrans cutánea (LMC), es una parasitosis que se observa en mayor medida en países de climas tropicales y subtropicales. Sin embargo, la incidencia de esta enfermedad en países estacionales también se ha visto incrementada, probablemente debido a los movimientos migratorios y al turismo a países endémicos. Los principales agentes causales son:

Ancylostoma Braziliense

Larva Migrans

Ancylostoma Caninum

Larva Migrans

Los huevos de estos parásitos se encuentran principalmente en las heces de perros y gatos que no han sido correctamente desparasitados. Su desarrollo se da en suelos arenosos y húmedos hasta alcanzar la forma larvaria con capacidad infectiva al ser humano. Al entrar en contacto con el huésped humano penetra en la epidermis de zonas expuestas, y esto le permite iniciar su migración dando lugar a la clínica dermatológica.


El diagnóstico de la LMC se basa en la clínica y la anamnesis de viaje reciente a zonas endémicas como por ejemplo centro y Sur de América, África, y algunas regiones de Asia. La manifestación clínica se sospecha en pacientes con lesiones cutáneas pruriginosas con forma de trayecto sobreelevado, eritematoso(rojizo), lineal o serpiginoso.


El pronóstico de esta enfermedad es excelente dado que el curso de la misma es autolimitado. La larva no puede completar su ciclo vital en el ser humano por lo que muere espontáneamente semanas después del inicio del cuadro clínico. Sin embargo, el prurito es el síntoma que puede ser severo por lo cual el paciente consulta y debe ser tratado. Las pruebas complementarias de laboratorio no confirman el diagnóstico. El hallazgo de laboratorio que se observa ocasionalmente es la eosinofilia, dato común en las infecciones parasitarias en general; pero que no es el único desencadenante.


Respecto al tratamiento se deberán indicar algunos antiparasitarios y antihistamínicos los cuales deben ser indicados por el medico teniendo en cuenta la edad del paciente, el peso y si existe contraindicaciones frente alguno de estos medicamentos. La consulta oportuna con el medico dermatólogo brinda un adecuado y oportuno tratamiento.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

ERITEMA AB IGNE


El eritema ab igne (EAI), es una patología cutánea benigna caracterizada por una hiperpigmentación reticulada de la piel secundaria a la exposición crónica a bajos niveles de radiación infrarroja o fuentes de calor. Esta patología suele presentarse en personas que viven en lugares con temperaturas bajas o estacionales muy marcadas, y producida por la exposición cercana a chimeneas, calefactores, bolsas de agua caliente. Por otra parte, la incidencia de enfermedad ha disminuido con la introducción de la calefacción central en las casas, sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un leve aumento de esta patología debido al uso de otras fuentes de calor como mantas eléctricas, almohadas térmicas, computadores portátiles sin importar el clima donde habiten las personas. También se ha observado en pacientes que desempeñan labores en fundición, cocineros y panaderos por lo que debe considerarse un riesgo laboral.


Hasta el momento la fisiopatología del eritema ab igne es desconocido. Se cree que el calor produce daño epidérmico y oclusión parcial de los capilares de la dermis generando inflamación, fibrosis y posteriormente depósito de hemosiderina (pigmento de origen sanguíneo), que es la causante del color marrón- violáceo característico.


Como ya se mencionó previamente el EAI se presenta como consecuencia de la exposición prolongada y repetida a una fuente de calor, radiación ultravioleta o infraroja. Por lo general se necesitan temperaturas entre 45 y 47°C durante un tiempo mínimo de 2-3 semanas y hasta un año para que este se presenten las manifestaciones clínicas en piel. La intensidad del calor, el tiempo de exposición y la presencia o no de ropa entre la fuente de calor y la piel son factores que influyen en la severidad de la patología.


Las manifestaciones clínicas del EAI se pueden presentar en cualquier lugar del cuerpo donde haya contacto con las fuentes de calor previamente mencionadas y se caracteriza por una mancha reticulada (en forma de red) de color rojo y con el tiempo de evolución se torna a un color violáceo que posteriormente deja una mancha residual parduzca. Otros cambios que se pueden presentar son la descamación y la atrofia cutánea. Adicionalmente algunos pacientes pueden referir un dolor de intensidad leve, prurito o disestesias (sensación de hormigueo), pero la mayoría de las lesiones son asintomáticas. La localización de las lesiones es más frecuente en: región pretibial, región lumbar y en las extremidades inferiores (cara anterior de muslos).


El diagnóstico del EAI se realiza a través de los datos obtenidos mediante el interrogatorio al paciente y la alta sospecha diagnostica mediante el examen físico. En ocasiones se realiza la biopsia cutánea cuando existen dudas en el diagnostico o cambios sospechosos de malignidad sobre la piel afectada principalmente en los pacientes que tienen muchos años de evolución con esta enfermedad.


Si un paciente, sospecha de presentar estos cambios en la piel debe consultar oportunamente al dermatólogo para su valoración o el estudio de otras enfermedades que puedan ser similares en su presentación. Esta patología tiene un buen pronóstico, pero es importante recordar que, si la fuente de calor persiste por largo tiempo, aunque no presente quemaduras, tiene un mayor riesgo de desarrollar algunos tipos de canceres de piel.





Dra. Leidy Patricia Zúñiga Correa
Dermatóloga
RyZ Dermatech

TRATAMIENTO PARPADOS


El área periocular está conformada por las cejas y los párpados superiores e inferiores, pero es importante tener en cuenta que hay zonas adyacentes como la frente y el área temporal (sienes) que debemos tener en cuenta cuando ofrecemos tratamientos para esta zona. La piel de los párpados se caracteriza por ser muy delgada además de tener características diferentes al resto de la piel del rostro, por tal motivo hay tratamientos especiales para esta zona y representan un gran reto para el medico dermatólogo.

Durante el examen o valoración del área periocular se deben tener en cuenta varios aspectos:
· Fototipo cutáneo y etnia
· Estado de hidratación
· Elasticidad de la piel
· Flacidez
· Pigmentaciones o manchas
· Líneas de expresión - arrugas
· Posición de las cejas
· Bolsas palpebrales
· Surco de la ojera.


Todos estos aspectos son importantes, pero también es de vital importancia escuchar las expectativas de los pacientes, porque de acuerdo a esto se definen los problemas a mejorar en esta zona como pueden ser: el manejo de ojeras, bolsas, parpados caídos, arrugas que dan a la mirada un aspecto cansado y desvitalizado.

Los tratamientos que podemos ofrecer desde la parte dermatológica, son procedimientos mínimamente invasivos, que tienen el objetivo de bio-estimular la piel, restaurar volúmenes y minimizar las líneas de expresión para así obtener una mirada más fresca. Es importante aclarar que en ocasiones se deben hacer tratamientos quirúrgicos ya que con los procedimientos disponibles no se alcanzan a corregir ciertos defectos por ejemplo el exceso de piel en los párpados. Sin embargo, muchos de los pacientes, ya sea por ser jóvenes o por tener contraindicaciones quirúrgicas, solicitan procedimientos poco invasivos con resultados rápidos y menores complicaciones.

Para mejorar el aspecto de la zona periorbitaria contamos con diversos tratamientos, pero como se mencionó cada uno de estos se elige de acuerdo a la necesidad de cada paciente, a veces se pueden combinar varios tratamientos para obtener mejores resultados. Además, es importante seguir las recomendaciones del dermatólogo para tener resultados deseados.

Algunos de los tratamientos son:

1. Mesoterapia con NCTF 135 HA: consiste en la aplicación de un compuesto revitalizante de ácido hialurónico , vitaminas , coenzimas y antioxidantes que se inyecta a través de nanoagujas lo que hace que sea un tratamiento bien tolerado; y nos ayuda a mejorar la producción de colágeno, mejorar arrugas finas, hidratación y mejorar la calidad de la piel.

2. Aplicación de toxina botulínica: actúa relajando los músculos perioculares, mejorando las líneas de expresión.

3. Láser de CO2 fraccionado: mejora la producción de colágeno de la zona y de esta manejar redensifica la piel, y tiene además un efecto tensor, mejora flaccidez leve a moderada.

4. Ultherapy: permite redensificar la piel periocular y supraciliar y actúa a diferentes capas de la piel con lo cual se logra elevación de las cejas obteniendo una mirada atractiva.

5. Rellenos de ácido hialurónico: es utilizado para restaurar el volumen perdido en el surco nasoyugal o de la ojera, lo que crea un efecto intenso de luminosidad en la mirada mientras se reducen todas esas pequeñas arrugas perioculares.

6. Peeling: a través de la aplicación de diversos compuestos se logra una renovación de la piel y mejoría de la textura.

Primero es necesario hacer una valoración del estado de la piel y de acuerdo a esto INDIVIDUALIZAR los tratamientos para así obtener los mejores resultados para cada paciente.



Dra. Leidy Patricia Zúñiga
Dermatóloga
RyZ Dermatech

Noticias de Interes