Blog

FIBROMAS BLANDOS


Los fibromas blandos, también llamados: acrocordones, fibromas pediculados o skin tags son tumores dérmicos benignos que aparecen en zonas de mayor roce como axilas , ingles, cuello, escroto, pliegues infra-mamarios y región vulvar. Su etiología es desconocido; pero se ha visto una fuerte asociación con enfermedades metabólicas y endocrinológicas como por ejemplo sobrepeso , diabetes , y embarazo; posiblemente por la estimulación de receptores de proliferación por parte del factor de crecimiento tipo insulina-1 (IGF-1 insulin-like growth factor-1), factor de crecimiento transformante (TGF transforming growth factor) y factor de crecimiento epidérmico (EGF epidermal growth factor), asociado a un aumento de leptina e insulina, además sin olvidar la susceptibilidad genética de cada persona que los presenta.

Clínicamente se presentan como tumores pediculados que pueden ser únicos o múltiples, del color de la piel o hiperpigmentados (oscuros), además pueden ser de pocos milímetros hasta varios centímetros.

El tratamiento médico en la mayoría de los casos es por finalidad estética, pero hay pacientes en los que estas lesiones pueden crecer de manera desproporcionada asociado a las localizaciones anteriormente mencionadas donde pueden generar dolor, sangrado por el traumatismo(rozamiento)y en ocasiones necrosis de estas lesiones. Es importante recordar que si se desea realizar el retiro de estas lesiones se lleve acabo por un especialista en piel.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

DISHIDROSIS


También llamado eccema dishidrótico o pónfolix; esta patología se caracteriza por afectar la piel de manos y pies, en igual proporción en hombres y mujeres.

La etiología de esta enfermedad no está del todo clara, se cree que los factores asociados son el exceso de sudor, factores que alteran las funciones protectoras y de barrera de la piel, por lo que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con patologías prexistentes, como dermatitis atópica, dermatitis alérgica de contacto, las cuales también predisponen a sobreinfecciones bacterianas o micóticas.

La manifestación clínica de la dishidrosis esta dada por pequeñas vesículas duras principalmente en la cara lateral de dedos de manos y pies, además en palmas y plantas. Otros síntomas asociados son prurito, dolor tipo ardor; además la ruptura de estas vesículas conlleva a que se presenten descamación y resequedad cutánea.

El diagnóstico se realiza con las manifestaciones clínicas que presente el paciente; no es necesario realizar exámenes complementarios excepto si se sospecha de otra patología.

El tratamiento depende de las lesiones encontradas y de los antecedentes que presente el paciente; por lo general se utilizan medicamentos tópicos aplicados de manera adecuada e indicados por el dermatólogo y las recomendaciones generales que minimicen los brotes de dishidrosis.

Algunas recomendaciones:
· Uso de emolientes adecuados
· Uso de guantes de algodón previo a los guantes de goma para al realizar labores del hogar
· Evitar la humedad
· Usar medias de algodón
· Evitar el rascado para que no se presente sobreinfecciones bacterianas o micóticas
· No automedicarse, la aplicación de remedios caseros o medicamentos no adecuados pueden empeorar el cuadro
· Evitar el contacto son sustancias fuertes como disolventes, limpiadores o lejías.



Dra. Leidy patricia Zúñiga Correa
Dermatóloga
RyZ Dermatech

PREJUVENATION

Prevenir es mejor que curar


Prejuvenation es un nuevo concepto en dermatología y medicina estética encaminado a retrasar el paso del tiempo sobre la piel, entre más joven se comience a realizar pequeños procedimientos no invasivos o mínimamente invasivos contribuimos a que los efectos del envejecimiento se retrasen en el tiempo. Así como tenemos conciencia de cambiar algunos hábitos para cambiar estilos de vida y evitar la aparición de otras enfermedades, es recomendable tener estilos de vida saludables e iniciar con pequeñas intervenciones para mejorar la salud de nuestra piel.

La medicina preventiva es anticiparse a lo que va a pasar, a partir de los 25 años se disminuye la producción de colágeno en nuestra piel, comenzando a manifestarse algunos signos del envejecimiento como poros dilatados, arrugas finas o manchas que se acentúan con el tiempo. Es justo este momento donde se deben emplear tratamientos mínimamente invasivos pero eficaces para mantener estimular la producción de colágeno y mantener una piel sana, un rostro armónico y natural. Entre los tratamientos disponibles tenemos:

· Peelings faciales
· Dermoabrasión con puntas de diamante
· Mascarillas antioxidantes e hidratantes
· Mesoterapia
· Microagujas o microneedling
· Hidratación profunda con ácido hialurónico
· Radiofrecuencia
· Laser y luz pulsada

Los tratamientos deben ser personalizados y se indican de acuerdo a las necesidades de la piel, aunque siempre el objetivo principal en estas edades es mejorar la calidad de la piel, la textura y la luminosidad. Por otra parte es importante acompañar los tratamientos con una rutina domiciliaria es decir los cuidados faciales que el paciente debe tener en casa como por ejemplo limpieza diaria, hidratación, uso de protector solar y hábitos saludables por qué se debe tener en cuenta, que gran parte del envejecimiento está influenciado por factores externos como la radiación solar, la polución, el estrés, la mala alimentación o la falta de sueño.

Siempre es indispensable asesorarse de los mejores profesionales con la idoneidad para orientar el proceso y llevar a cabo los procedimientos y obtener resultados naturales y conservando la salud de la piel.



Dra. Leidy patricia Zúñiga Correa
Dermatóloga
RyZ Dermatech

LIQUEN ESCLEROSO GENITAL

El liquen escleroso y atrófico genital (LEG), es una enfermedad crónica de la piel, que se caracteriza por su predilección y afectación de la zona genital, aunque existe también la forma de liquen escleroso extra-genital el cual en este blog no va ser abordado.

El LEG , se caracteriza por que se manifiesta en todos los grupos de edad, pero tiene una predilección en mujeres entre los 40 y 60 años y principalmente en la posmenopausia. Por otra parte, la etiología del liquen escleroso es desconocida, algunas comunicaciones medicas describen una asociación genética mas no racial, cambios hormonales generados en la menopausia, además de una fuerte asociación a enfermedades autoinmunitarias como por ejemplo enfermedad tiroidea, diabetes, alopecia areata, psoriasis, vitíligo y la anemia perniciosa.

La manifestación clínica en la mujer, las lesiones que presentan suelen ser por lo general simétricas y afectan principalmente la parte interna de la vulva, el periné y el área perianal, y algunos autores describen una forma típica en ocho o en “ojo de cerradura”. Inicialmente el LEG se presenta con eritema(enrojecimiento) en la región vulvar, que pronto se transforma en máculas(manchas) y pápulas de color blanco marfil, brillantes, induradas y bien delimitadas, que en ocasiones pueden confluir hasta formar grandes placas y asociado a la manifestación clínica se presenta prurito intenso en el área afectada.

Por otra parte, para poder realizar un adecuado diagnóstico de esta patología cutánea es necesario realizar una historia clínica completa y preguntar por antecedente familiar de alguna enfermedad inmunológica e interrogar directamente acerca de antecedentes de cáncer genital principalmente vulvar. Por otra parte realizar el examen físico de las áreas contiguas y de la mucosa oral debe formar parte obligatoria de la exploración física en este tipo de pacientes.

Cuando se tiene la impresión diagnostica de este cuadro clínico la toma de una biopsia del área afectada y la respectiva histopatología pueden ayudar a confirmar el diagnóstico clínico.

Es importante tener en consideración que el liquen escleroso genital infantil ,la manera de evolucionar en estos pacientes es diferente a la de los adultos. En los niños 2/3 de los casos experimenta resolución espontánea o mejoría clínica significativa; a diferencia de los adultos que tienen una evolución más tórpida con cronicidad de las lesiones las que al no ser adecuadamente diagnosticadas y tratadas pueden haber terminar en complicaciones, como sinequias (fusión) de los labios mayores y menores, dispareunia, fimosis, vulvodinia, disminución de la libido, infecciones secundarias al rascado por manipulación de la zona, carcinomas de vulva y carcinomas espinocelulares.

La evolución crónica del LEG sin tratamiento puede conllevar a una trasformación maligna de las lesiones a carcinomas espinocelulares en 4 a 6% de los casos de larga evolución.

El tratamiento de los pacientes se determinará según la manifestación clínica, la sintomatología y secuelas que pueda presentar el paciente con LEG. Te invitamos a que consultes oportunamente con tu dermatólogo.



Dra. Leidy patricia Zúñiga Correa
Dermatóloga
RyZ Dermatech

BALANITIS CRONICAS

BALANITIS CRONICAS 

Todo lo anteriormente expuesto en el Blog de balanitis agudas son cuadros clínicos que hasta ahora carecen de una causa anatomo-patológica específica. Todo lo contrario, sucede con algunas de las patologías que se describirán en este blog, por lo que existen algunos detalles clínicos y más específicos histopatológicos que con la ayuda del dermatopatólogo se logra confirmar muchas de estas entidades clínicas.



BALANITIS PLASMOCITARIA DE ZOOM                          

BALANITIS PLASMOCITARIA DE ZOOM

La balanitis plasmocitaria de zoom se caracteriza por presentarse en varones de edad media o seniles, es una entidad crónica y benigna. Su manifestación clínica se presenta como una placa circunscrita, no dolorosa, casi siempre a nivel de glande y que persiste localizada de forma indefinida.

La causa etiológica es controvertida, se mencionan factores como: fricción,  poco higiene , infecciones crónicas por Mycobacterium smegmatis, respuesta a un agente desconocido, incluso se han relacionado algunos virus, sin llegar a una conclusión especifica. En la actualidad algunos estudios han relacionado su aparición y su permanencia en la mucosa del glande por un medio húmedo y no circuncidado. 

Respecto al tratamiento  por lo general no  responden al tratamientos tópicos, mientras que la circuncisión en muchos casos  resulta eficaz.



DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis atópica es una patología crónica de la piel, que  en ocasiones puede tener compromiso cutáneo a nivel de pene o escroto como extensión de la afectación flexural. En muy pocas ocasiones se produce balanopostitis. La manifestación clínica se puede presentar dermatitis crónicas o una liquenificación (engrosamiento de la piel secundario a rascado crónico) del cuerpo del pene o escroto. El tratamiento consiste en el manejo de la patología de base.



DERMATITIS SEBORREA

La dermatitis seborreica ocurre en áreas con alta presencia de Pityrusporum Ovale (hongo saprofítico de la piel) como en cuero cabelludo, cara y pubis. Muchos de los individuos con esta entidad presentan afección de la región genital en forma aislada, sobre todo los pacientes inmunosuprimidos como por ejemplo en el VIH. Clínicamente se manifiesta como un discreto enrojecimiento con mínima descamación en el cuerpo del pene , escroto,  con extensión al pliegue inguinal, y  en pocas ocasiones está afectado el glande y prepucio. El curso es crónico y el manejo debe ser de la entidad clínica.



PSORIASIS

PSORIASIS

La psoriasis afecta principalmente la piel del prepucio y  glande, siendo la causa más frecuente de balanopostitis no infecciosa. Se manifiesta clínicamente como una  placa eritematosa con bordes bien demarcados y una superficie con grado variable de descamación; una escama  de color plateado o ámbar. La mayoría de varones no especifican ninguna manifestación clínica. Cuando es sintomática refieren  molestias durante o después de las relaciones sexuales. 

La respuesta a los tratamientos, la psoriasis en el pene es muy lento y crónico, manifestando mínima sintomatología



BALANOPOSTITIS POR LIQUEN PLANO

BALANOPOSTITIS POR LIQUEN PLANO

El liquen plano es una dermatosis inflamatoria que se presenta con  pápulas aplanadas poligonales purpúrica pruriginosas. Menos del  del 25% de los casos afecta los  genitales. En el pene las lesiones son escasamente sintomáticas, causando un prurito muy discreto. Con mayor frecuencia las lesiones pueden presentarse en el glande en forma de balanopostitis o afectar el cuerpo del pene, en forma múltiple con lesiones o anulares de color violáceo o grisáceos. El diagnóstico se realiza si se observan lesiones similares en la mucosa oral y en la piel. El tratamiento se basa en manejo de  esta patología.



BALANOPOSTITIS POR LIQUEN ESCLEROSO Y ATRÓFICO (LEA)

BALANOPOSTITIS POR LIQUEN ESCLEROSO Y ATRÓFICO (LEA)

es una dermatosis crónica de causa desconocida, aunque se mencionan algunos factores predisponentes como: circuncisión tardía, enfermedades autoinmunes, factores genéticos , hormonales,  e incluso la presencia de VIH, pero ninguno totalmente soportado. Su manifestación clínica afecta principalmente glande y cara interna del prepucio, puede incluso afectar el frenillo, meato uretral y fosa navicular. Se presenta como lesiones maculares de color blanco porcelana de superficie lisa o bien algunas pueden ser blanco-azuladas como equimosis, el prepucio está contraído y pegado al glande sin poderse retraer, ocasionando grados variables de fimosis. Es importante el diagnostico y tratamiento oportuno para  evitar  que se degeneren a lesiones malignas comunicadas   como carcinomas verrugosos, y carcinomas espinocelulares.



Otras de las posibles etiologías que pueden presentarse con  balanopostitis crónicas son: 

MEDICAMENTOSAS
· ERITEMA FIJO POR DROGAS


PATOLOGIAS INFECCIOSAS


INFECCIONES BACTERIANAS

· ESTREPTOCOCO (Streptococcus pyogenes) produce con frecuencia en la región anogenital un intertrigo erosivo y superficial que en algunos casos puede llegar a afectar el pene.
· SÍFILIS
· CHANCROIDE
· LINFOGRANULOMA VENÉREO
· GONORREA
· INFECCIONES VIRALES
· HERPES SIMPLE GENITAL
· MOLUSCO CONTAGIOSO
· CONDILOMAS ACUMINADOS


INFECCIONES MICOTICAS
· BALANOPOSTITIS CANDIDIÁSICA


INFECCIONES PARASITARIAS

· TRICOMONIASIS
· LEISHMANIASIS
· ESCABIOSIS
· AMEBIASIS 


Teniendo en cuenta cada una de estas causas etiológicas dependerá  la valoración dermatológica para establecer el posible diagnostico,  además de ayudas diagnosticas necesarias en algunas de estas patologías, para finalmente definir el tratamiento médico especifico.



Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

BALANITIS

El término balanitis hace referencia a la inflamación de la cabeza del pene (glande) debido a diferentes factores como pueden ser: infecciones bacterias, infecciones virales, alérgenos y comúnmente a infecciones por hongos. Por otra parte, a diferencia entre la piel de un pene circuncidado y de uno no circuncidado determina variaciones en la incidencia y el aspecto de las enfermedades del glande y prepucio. Un prepucio largo y con poca higiene predisponen a diversas enfermedades infecciosas como se mencionó o neoplásicas en pacientes adultos mayores. Otro punto importante a tener en cuenta cuando se produce la inflamación de la mucosa del pene, glande y prepucio se le denomina balanopostitis, este término es empleado para describir formas agudas y crónicas de dicha inflamación. En el presente Blog se describirán las balanopostitis agudas que pueden agruparse por lo general con inflamaciones superficiales a pesar de las diferencias etiológicas (traumáticas, irritativas, o infecciosas).


Balanopostitis de etiología mecánica o traumática
La región genital por condicionante que resultan obvias, es una zona susceptible a las agresiones físicas más variadas, entre ellas podemos mencionar las siguientes:
1) Traumatismos secundarios a prácticas de cualquier índole.
2) Lesiones autoprovocadas: como inyecciones de silicona, aceite, inserción de cuentas de rosarios, quemaduras de cigarrillos, etc.
3) Accidentes con los cierres de cremalleras.
4) Fricción o roce con prendas de vestir.
5) Traumatismo de la relación sexual.


Balanopostitis por contacto
Como su nombre lo indica es por el efecto irritativo de contacto de muchas sustancias a las que se puede entrar en contacto; el esmegma (secreción del glande) y la orina retenida son la causa más frecuente al ejercer una acción irritante en pacientes que no están circuncidados.
También esta región balanoprepucial puede estar afectada por diversos agentes químicos como se mencionó, presentes en algunos productos de higiene personal. Dentro de este tipo pueden mencionarse:

1. Irritación causa por residuos de jabones cuando no tiene un adecuado enjuague o quedan retenidos en el interior del saco prepucial.
2. Fitodermatitis (dermatitis causadas con sustancias presentes en las plantas).
3. Sensibilización al látex de preservativos: los condones tienen antioxidantes, conservadores y jaleas, todos ellos frecuentes sensibilizantes potenciales.
4. Sensibilización a benzocaína utilizados sobre todo entre los homosexuales para retardar la eyaculación.
5. La compañera sexual femenina puede utilizar durante el acto sexual cosméticos como lápiz labial o bien saliva, que provocan balanopostitis de contacto al compañero.
6. El creciente temor a las enfermedades venéreas condiciona la utilización de “desinfectantes” irritantes como los derivados yodados o el permanganato de potasio. No debemos olvidar las balanitis ulcerosas o necróticas provocadas por el amonio cuaternario (violeta de genciana) utilizados por sus propiedades antisépticas, antifúngicas y antibacterianas, produce irritación directa a la mucosa.
7. Irritación por el uso de medicamentos en el tratamiento de verrugas genitales.

Por otra parte, el pene puede alterarse por numerosos y diversos agentes etiológicos y patógenos que pueden ser exógenos o endógenos. También la especial localización anatómica y funcionalidad de los genitales externos masculinos posibilita una diversidad de estados patológicos en ocasiones específicos y exclusivos de dicha área como única manifestación respecto al resto del cuerpo. A menudo las enfermedades localizadas en las zonas genitales generan ansiedad al paciente, ya sea por condiciones que resultan obvias, además debido al temor por la posibilidad de haberse contagiado de alguna enfermedad venérea o de padecer de algún tipo de cáncer.

En nuestro próximo Blog se describirán causas de balanopostitis crónicas. Te invitamos a continuar leyendo nuestros blogs.






Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Noticias de Interes