Blog

PITIRIASIS VERSICOLOR

La pitiriasis versicolor (PV) es una infección micótica cutánea superficial, ocasionada por levaduras del género Malassezia. La PV tiene distribución mundial, afecta a todas las razas y la mayor prevalencia se presenta en zonas tropicales y subtropicales, donde se presenta un clima húmedo y caliente que favorece a la colonización de este tipo de hongo. Por otra parte se presenta en cualquier edad; sin embargo es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes sin predilección por género con un aumento de la incidencia entre la segunda y cuarta décadas de la vida.


La manifestación clínica, se presenta con lesiones maculares discrómicas ( manchas con trastorno en la pigmentación de la piel) , con escama furfurácea (descamación en finas laminas) en la superficie, la afectación es principalmente en tronco y extremidades superiores, sin embargo puede afectar otras áreas de la superficie corporal e inclusive ser diseminada. Por otra parte el cuadro clínico en general es asintomático, pero en algunos pacientes puede ocasionar prurito leve, también se puede comportar con una evolución crónica y recidivante, pero por lo general el principal motivo de consulta de los pacientes es por el aspecto estético que generan las lesiones dermatológicas de la PV.


El diagnóstico se realiza básicamente por la clínica y en ocasiones se puede apoyar con métodos auxiliares como por ejemplo la luz de Wood (luz ultravioleta) , en la cual las lesiones aparecen a la fluorescencia color dorado o amarillo verdoso. Otro de los estudios de extensión útiles es el micológico directo , el cual consiste en un examen directo de la lesión cutánea mediante el raspado de la piel que es posteriormente colocada en un portaobjetos donde se agrega hidróxido de potasio (KOH) al 20% y se tiñe con tinta Parker azul, azul de metileno o la tinción de Albert , lo que permiten la observación de las estructuras micóticas que se tiñen de color púrpura y que son observadas con la microscopia de luz.


La gran mayoría de los tratamientos indicados que existen para PV son efectivos cuando se usan de forma apropiada y dirigidos por un médico dermatólogo . Algunos producen remisiones a más largo plazo, pero en ocasiones la recaída y el curso clínico crónico pueden existir. Los antifúngicos tópicos son el tratamiento de primera línea, mientras que los antifúngicos sistémicos se reservan para casos muy extensos o recalcitrantes al tratamiento tópico.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

QUERATOSIS PILAR

La queratosis pilaris es una condición dermatológica, comúnmente en la piel de personas con dermatitis atópica o piel seca. Clínicamente se puede observar pápulas eritematosas e hiperqueratosis (granitos con piel dura en la superficie e inflamación), se ubican principalmente en zonas con vello corporal y se palpa como piel de rallador al pasar la mano. Suelen aparecer en la cara lateral externa de los brazos, muslos y nalga.


Esta condición dermatológica por lo general empeora durante el invierno y tiende a mejorar durante en el verano por el efecto inmunosupresor que presenta el sol sobre la piel. Otro de los factores precipitantes a tener a consideración es la ropa muy ajustada la cual puede generar mayor fricción y por lo tanto inflamación de las lesiones. La queratosis pilaris no tiene causas conocidas, pero como se menciono puede tener una carga genética la cual puede ser heredada de padres a hijos.


Por otra parte es importante entender que no representa un peligro para la vida; pero si puede tener una implicación estética y psicológica en algunos pacientes donde puede afectar su calidad de vida.


Para su diagnóstico no es necesario ningún examen especializado, solo con la revisión por parte del médico dermatólogo se podrá tener el diagnostico además de indicar el mejor tratamiento de acuerdo al estado de la piel.


Algunos consejos para mejorar la Queratosis pilar:
· No usar ropa ajustada.
· Baños cortos con agua tibia
· Jabones cremosos
· Secar la piel con la toalla por toques
· Usar exfoliantes una vez por semana
· Utilizar cremas hidratantes adecuadas indicadas por un dermatólogo
· Algunas veces es necesario el uso de medicamentos tópicos, según la condición de la piel
· Los procedimientos estéticos como la dermoabrasión o peelings quimicos pueden ayudar a mejorar su apariencia.




Dra. Leidy Patricia Zúñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE (LED)

El lupus eritematoso discoide es una patología crónica de la piel de etiología autoinmune (enfermedad causada por el sistema inmunitario el cual ataca a las células del propio cuerpo); que se manifiesta en la piel, mucosas y faneras (pelo y uñas). Se caracteriza por una tríada clínica consistente en eritema, escamas adherentes y atrofia con distintos tipos de lesiones cicatrizables de predominio en zonas de exposición solar.


El LED puede presentarse en cualquier rango etario, pero es más común en individuos entre los 20 y 40 años de edad. El LED es más frecuente en mujeres que en hombres con una relación 3:1 a 3:2. Se presenta en todas las razas, aunque existen investigaciones que sugieren que el LED tiene una mayor prevalencia en la raza negra. Por otra parte, aproximadamente el 7% de los pacientes que presentan LED localizado (afectación de cabeza y cuello) desarrollarán lupus eritematoso sistémico (LES).


Las manifestaciones clínicas en la mayoría de los pacientes con LED, se limitan a cabeza y cuello (LED localizado), aunque un pequeño porcentaje de pacientes pueden cursar con lesiones diseminadas.


El LED forma placas bien delimitadas con tres lesiones elementales: eritema, escamas finas, blanquecinas, adherentes a nivel de los orificios foliculares y atrofia cicatrizal con predominio en el centro de las lesiones. La cara es el sitio más afectado, pero también se presenta en cuero cabelludo, pabellones auriculares externos, nariz, brazos, piernas y tronco, aunque en menor proporción. Otro de los sitios importantes de localización del LED es el cuero cabelludo en un 60% de los pacientes; una de las complicaciones en el retraso del diagnóstico y tratamiento es la alopecia cicatrizal irreversible que puede generar y que se ha comunicado en un tercio de los pacientes. El LED en cuero cabelludo es un marcador de cronicidad. En muchas ocasiones los pacientes consultan por caída de pelo, prurito y ardor que pueden ser manifestación de esta enfermedad y que el medico dermatólogo debe pensar.


Por otra parte, las mucosas se pueden ver afectadas en aproximadamente el 24% de los paciente principalmente la mucosa nasal, mucosa labial en la que se puede observar un ligero engrosamiento, rugosidad y coloración rojiza y algunas veces con ulceración superficial y costras. Otras de las mucosas que se pueden ver comprometidas son la vulvar y anal donde se manifiestan las lesiones como placas eritematosas. También se han observado lesiones oculares que pueden cursar con edema e hiperemia conjuntival. Se observan además placas eritematosas en los párpados inferiores, que llegan a estar asociadas a cicatrización conjuntival. Las lesiones producen prurito y se exacerban después de traumatismo o exposición solar.


El diagnóstico generalmente lo realiza un médico dermatólogo, quien realizara estudios complementarios para descartar compromiso sistémico asociado, además de la toma de biopsia para la confirmación del diagnóstico.


El tratamiento inicial de los pacientes con cualquier forma de lupus eritematoso cutáneo debe incluir la evaluación para descartar actividad de LES. Todos los pacientes deben recibir instrucción acerca de fotoprotección , fotoeducación y evitar el uso de medicamentos fotosensibilizantes como hidroclorotiazida, tetraciclinas, griseofulvina y piroxicam. También requerirá de manejo de las lesiones con medicamentos tópicos y sistémicos. Por otra parte, siempre es importante recordar que el manejo de esta patología al ser crónica requiere de seguimiento médico para evitar complicaciones con algunos de los fármacos con los que se controla esta enfermedad.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

FOLICULITIS

Existen muchas clases de foliculitis , pero en este blog hablaremos de lo que se conoce comúnmente como pelos encarnados (pseudofoliculitis). En los hombres afecta principalemnte la barba y en las mujeres las piernas.


La pseudofoliculitis es un proceso inflamatorio crónico y poco estético ,potencialmente desfigurante por las cicatrices que puede generar principalmente en zonas que son sometidas a procesos de rasurado o depilación con cualquier tipo método.


Esta afectación cutánea puede manifestarse en hombres y mujeres dado que ambos realizan procesos de depilación en diferentes zonas del cuerpo; en los hombres la zona mas afectada es la barba y en las mujeres se afecta principalmente la zona pélvica , axilar y piernas. En cuanto a la etnia se presenta con mayor frecuencia en la raza negra por tener el vello más grueso y rizado.


El proceso inflamatorio que se presenta en la foliculitis, es porque en ocasiones la salida del vello por la piel puede desencadenar un efecto traumático, pero también porque el pelo antes de salir se puede enclavar en la piel lo que genera una reacción inflamatoria de cuerpo extraño. Las manifestaciones clínicas en los pacientes que presentan esta patología es una área irritada con papulas inflamatorias (granitos rojos ) y pústulas(granitos con pus) en los ostium foliculares (orificios de salida de los vellos).


Aparte de la predisposición que tengan algunos individuos a generar pseudofoliculitis, hay factores durante el proceso de afeitado que perpetúan el problema como por ejemplo rasurarse en contra del crecimiento del vello, estirar la piel, y afeitados a ras de piel. Por otra parte también pueden haber factores como el rozamiento con elementos de trabajo , la friccion con ropas ajustadas que pueden aumentar el problema.


Cuando se presenta este tipo de irritación en zonas de depilación, se debe consultar al dermatólogo para hacer la valoración, ver la gravedad de la inflamación de la piel y de esa manera indicar el tratamiento mas adecuado para evitar cicatrices y manchas postinflamatorias a largo plazo.


Los dermatólogos disponemos de diversos medicamentos de uso tópico como antibióticos, retinoides, antibióticos orales y cremas antiiflamatorias que indicamos de acuerdo a la severidad. Pero en casos muy complejos en los cuales hay mucha inflamación con riesgo de dejar cicatrices o afectar la calidad de vida en hombres y mujeres es aconsejable la depilación con láser de diodo, para disminuir la densidad pilosa y atrofiar el vello, mejorando notablemente los síntomas.


Algunos tips importantes para tener en cuenta:
• Afeitar en la dirección de crecimiento del vello
• Preparar la zona a depilar antes, durante y después con productos adecuados para cada tipo de piel
• No estirar la piel al momento de afeitar
• Evitar el rozamiento u oclusión
• No autoformularse o aplicar sustancias que no hayan sido formuladas por el dermatólogo , ya que podría generar dermatitis o irritaciones de la piel y que solo empeorarían el problema.




Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

URTICARIA AGUDA

La urticaria aguda es una reacción inflamatoria limitada a la piel que se caracteriza por la rápida aparición de lesiones cutáneas eritematosas o blanquecinas, edematosas, pruriginosas y transitorias, comúnmente llamadas ronchas o habones; estas se pueden localizar en cualquier parte del cuerpo o las mucosas. La urticaria aguda se caracteriza por presentarse durante menos de seis semanas.


Por otra parte la urticaria aguda es una enfermedad cutánea frecuente. La incidencia real no se conoce, se estima que aproximadamente entre el 15% al 25% de la población general puede presentar este cuadro clínico en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos su presentación es leve, aunque recurrente, puede afectar a todos los grupos etarios. Las formas agudas se observan con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes. También es un poco más común en mujeres que en hombres, además en la urticaria aguda es frecuente el antecedente de atopia.


La etiología de esta patología dermatológica son innumerables y en muchas ocasiones es difícil determinar cuál fue el factor desencadenante que originó el cuadro clínico. En la población general los primeros factores desencadenante son los medicamentos y con menor incidencia los alimentos, picadura de insectos y determinados antígenos tanto inhalados, ingeridos o de contacto. En niños los alimentos son los principales responsables de la urticaria aguda seguida de medicamentos y otros alérgenos.


Factores Desencadenantes (Alergenos)

Farmacos

· Ácido acetilsalicílico
· Penicilina
· Sulfonamidas
· Antiinflamatorios no esteroideos
· Analgésicos
· Morfina
· Codeína
· Aditivos salicilatos
· ácidos benzoico
· Tartracina
· Sustancias de contraste
· Sedantes, tranquilizantes
· Diuréticos
· Anticonceptivos
· Vitaminas.


Alimentos

· Leche y derivados
· Huevo y derivados
· Derivados del cacao: chocolates
· Pescado
· Mariscos
· Camarones
· Carne de cerdo y derivados
· Cereales
· Café
· Té
· Frutas y frutos secos
· Plátano
· Aguacate
· Castaña o kiwi
· Gaseosas oscuras y refrescos con colorantes y levaduras

Infecciones

· Enterovirus: Coxsackie y Echovirus
· Mononucleosis
· Hepatitis A
· Infecciones bacterianas

Otros

· Picadura de insectos
· Aeroalérgenos por inhalación
· Factores físicos: luz solar, frío.

La presentación clínica de la urticaria, la lesión primaria es la roncha o habón, una elevación de la piel, edematosa y firme de color rosado o blanco, que se blanquea a la presión y provoca prurito. Estas lesiones pueden variar de tamaño entre milímetros a varios centímetros. Estas lesiones pueden aparecer en cualquier zona de la piel, son polimorfas, pueden formar placas de mayor tamaño y de formas redondeadas, ovoides, circinadas, anulares, entre otras.

Para el diagnóstico de la urticaria aguda la historia clínica es la herramienta más útil. Los estudios complementarios se solicitaran si se tienen otras sospechas diagnosticas. Si se sospecha una urticaria aguda de origen infeccioso se deberá estudiar al paciente con los estudios que cada médico considere correspondiente.

El tratamiento de la urticaria aguda depende en primer lugar de poder identificar el agente etiológico responsable. Esta identificación es relativamente fácil en los casos de urticarias inducidas por alimentos y medicamentos, casos en los que se deberá evitar su ingesta. Los fármacos comúnmente empleados para su manejo son antihistamínicos y corticoides; sin embargo siempre es conveniente la valoración por un médico dermatólogo para poder establecer su diagnóstico y tratamiento.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

HERPES ZOSTER

El hérpes zoster o como se le conoce coloquialmente “culebrilla” es una patología poco común que se presenta en personas que ya han sufrido de varicela y la probabilidad de presentarla aumenta a medida que las personas envejecen, por tal motivo es más frecuente en adultos y personas de la tercera edad.


Esta enfermedad es causada por el virus de la varicela zóster, el mismo virus que causa la varicela. Después de que una persona se recupera de la varicela, el virus permanece latente (inactivo) en los ganglios de los nervios raquídeos posteriores y en los ganglios sensitivos de los pares craneales. No se sabe con claridad cuáles son los factores que reactivan el virus, generalmente los pacientes que presenta herpes zoster no tienen antecedentes de contacto con otras personas con la misma patología, pero si es frecuente que se presente en personas con la inmunidad disminuida como por ejemplo en leucemias , linfomas , HIV, desnutrición , estrés, diabéticos, uso prolongados de corticoides o inmunosupresores en personas trasplantadas.


El herpes zoster generalmente suele presentarse como un único episodio en la vida, sin embargo hay algunos individuos que pueden presentar otros episodios afectando el mismo dermatoma en la mayoría de los casos. La forma de contagio de este virus es a través de contacto directo de las secreciones de las vesículas en el brote agudo , por lo cual se debe evitar el contacto con embarazadas , niños que no hayan tenido varicela, personas inmunodeprimidas o con alteración de la inmunidad, en la fase de costrosa las personas dejan de ser contagiosas.


La presentación clínica del herpes zoster, puede comenzar con dolor tipo punzada o ardor, además de otros síntomas como adormecimiento o prurito (picazón) de un dermatoma; la gravedad del dolor puede ser de leve a severo según el grupo etario siendo más severo en adultos mayores. Posteriormente entre el segundo y tercer día aparecen las lesiones tipo pápulas y vesículas (ampollas pequeñas) en el área del dolor ; entre el séptimo y decimo día las lesiones se secan y se forman costras las cuales desaparecen de dos a cuatro semanas.


El diagnóstico de esta patología por lo general es clínico, no se requieren de un laboratorio adicional excepto cuando existen dudas diagnósticas.


El tratamiento es importante el inicio en lo posible en los primeros días del brote (24-72 horas) para acortar la duración y la gravedad de la enfermedad. El tratamiento se realiza con antivirales por el tiempo establecido por el especialista. El tratamiento además esta indicado para prevenir secuelas como dolor o neuralgias post-herpética que es la complicación más común.
Si la afectación de este virus es en áreas del nervio trigémino (cara) también es importante iniciar el tratamiento antiviral acompañado de antiinflamatorios potentes para prevenir secuelas a nivel ocular y auditivo; en estos casos por lo general requieren de una hospitalización para su manejo.



Si sospecha tener herpes zoster recuerde:
• Consultar al médico de forma inmediata, no es una urgencia vital, pero si es necesario el inicio de tratamiento lo antes posible.
• No utilice remedios caseros sobre el área afectada, podría generar irritación.
• No aplicar objetos calientes ya que pueden ocasionar quemaduras y dejar cicatrices.
• Mantenga el área afectada cubierta y evite tocarse o rascarse.
• Lavar las manos con frecuencia si ha manipulado las lesiones y así evitar la propagación del virus.
• Si esta con la presencia de vesículas evite el contactó con: embarazadas , niños y adultos mayores que nunca hayan tenido varicela o que no estén vacunadas contra esta enfermedad, bebes prematuros o de bajo peso, personas con sistemas inmunitarios alterados.




Dr. Cristian Rocha
Médica Dermatólogo
RyZ Dermatech

Noticias de Interes