Blog

Pediculosis

Las verrugas vulgares, también conocidas como mezquinos son lesiones cutáneas causadas por el virus del papiloma humano (VPH); los papilomavirus humanos se encuentran extendidos en la naturaleza, asociados generalmente a lesiones benignas.

El contagio con este tipo de virus depende de varios factores entre los que tenemos:

• Localización de las lesiones.
• Cantidad de virus presentes en las lesiones.
• Grado y naturaleza del contacto.
• Estado inmunológico general y específico del individuo para él VPH.

El reservorio de los VPH son las personas con infección clínica o subclínica, así como el medioambiente dado que este virus puede sobrevivir en superficies inertes. Es imposible evitar el contacto este tipo de virus. Por otra parte el virus tiene como blanco a las células de la capa basal de la piel, a las que puede llegar por ruptura de la misma. No se conoce si este virus tiene la capacidad de penetrar la piel intacta sin traumatismo previo.


Manifestaciones clinicas

Las verrugas se clasifican según la localización o la morfología clínica, y pueden dividirse en cutáneas y extra-cutáneas (mucosas), de las cuales no haremos hincapié en el presente blog.


Verrugas cutaneas


Verrugas Vulgares

Verrugas Vulgares: Son pápulas hiperqueratosicas, escamosas y ásperas al tacto, se localizan en cualquier superficie cutánea, pero lo hacen con más frecuencia en manos (dorso y dedos). Pueden ser únicas o agrupadas en placas. Se presentan mayormente en niños y adultos jóvenes.



Verrugas Planas

Verrugas Planas: se observan como pápulas ligeramente elevadas de 2-4 mm de diámetro, cubiertas por una fina escama de color rosado o color piel normal. Se localizan con más frecuencia en cara, manos y parte inferior de piernas, son comunes en niños y adolescentes.



Verrugas Filiformes

Verrugas Filiformes: estas lesiones aparecen en cara, cuello, axilas y otros pliegues; a veces pueden presentarse como verdaderos cuernos cutáneos, es importante resaltar que son diferentes de los fibromas blandos que son tumores benignos y no tienen vinculación con este tipo de virus.



Verrugas Palmares y Plantares

Verrugas Palmares y Plantares: son lesiones endofíticas, gruesas e hiperqueratosicas, generalmente dolorosas a la presión. Los puntos negros que se observan en la superficie de estas lesiones son los capilares trombosados. También son conocidos como ojos de pescado.



Verrugas en Mosaico

Verrugas en Mosaico: son el resultado de la coalescencia de verrugas plantares o palmares grandes generalmente son refractarias a los tratamientos.



Verrugas Ano-genitales

Verrugas Anogenitales: conocidas también como condilomas acuminados, consisten en pápulas localizadas en periné, genitales, pliegues inguinales y ano. Presentan tamaño variable y en ocasiones pueden forman masas exofíticas grandes, similares a un coliflor. A nivel del cuerpo del pene, en ocasiones aparecen como verrugas sésiles aisladas. Uno de los riesgos de este tipo de verrugas es que pueden extenderse internamente hacia la vagina, uretra y recto.


El diagnóstico de este tipo de patología cutánea se basa en la presentación clínica, localización anatómica e histología cuando existen dudas diagnostica. En la mayoría de los casos no es necesaria la identificación del genotipo viral, pues en general corresponde a tipos de bajo riesgo. Cuando la localización es genital y perianal se debe hacer examen ginecológico y proctológico, para descartar compromiso interno por este tipo de virus.

Respecto a la elección del tratamiento dependerá de la localización, tamaño, cantidad de lesiones y el tipo de verrugas, así como de la edad y la cooperación del paciente, sumados a la experiencia del médico.

Los niños que presentan verrugas pueden no requerir tratamiento. Las dos terceras partes de las lesiones pueden remitir en el término de dos años; pero se recomienda que el paciente sea tratado dado a la posibilidad de autoinfección y aumento en el número de lesiones.

La existencia de numerosas modalidades terapéuticas refleja que ninguna es totalmente efectiva el cien por ciento, la mayoría de los tratamientos apuntan a la destrucción de las verrugas. Es así que antes de elegir un tratamiento debe considerarse el dolor, las molestias y el riesgo de formación de cicatrices. En pacientes con verrugas anogenitales deben examinarse las parejas sexuales y si hay lesiones deben tratarse.

Los tratamientos pueden ser realizados por el médico dermatólogo en su consultorio y otros realizados por el paciente en su domicilio de acuerdo a la manifestación de las lesiones dermatológicas.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Pediculosis

La pediculosis o infestación por piojos es una dermatosis muy común, que se presenta en niños en etapa escolar y que puede tener una repercusión en muchas ocasiones a sus familias. Esta patología cutánea es ocasionada por el pediculus humanus corporis (piojo humano) que son parásitos que afectan principalmente el cuero cabelludo y son hematófagos (se alimentan de pequeñas cantidades de sangre del humano). Es importante saber que los piojos no brincan, ni vuelan ni saltan por tal motivo el contagio es por contacto cercano y prolongado entre una cabeza y otra, o por compartir elementos como peinetas, cepillos o accesorios para la cabeza.

El síntoma característico de la infección por piojos es el prurito (picazón) y es ocasionada por la irritación producida por la saliva del piojo, se presenta principalmente en la región del cuello (nuca) o detrás de las orejas. En ocasiones el rascado intenso provoca lesiones en la piel que pueden servir de puerta de entrada a infecciones bacterianas que van a producir una sobreinfección y que requerirán de tratamiento antibiótico.

Para hacer el diagnóstico de la pediculosis no es necesario realizar exámenes de laboratorio adicionales, basta solo con el examen físico que se realice al paciente en donde se evidencie la presencia del parasito y sus huevos (liendres) . Para hacer un buen examen físico del paciente se debe disponer de una adecuada iluminación, en lo posible luz solar y se debe observar mechón por mechón de pelo de forma ordenada. Las liendres son como conitos invertidos perlados, de aproximadamente 5mm de largo, color gris amarillento cuando tiene pocos días de vida, y marrón oscuro cuando están por incubar. Estas se adhieren al pelo (las hembras de los piojos los pegan con una sustancia quitinosa (dura) a menos de un centímetro de la raíz del pelo). Por regla general, aquellas que se encuentran a más de 5cm del cuero cabelludo ya están vacías y toman un color blanquecino.

En el tratamiento de la pediculosis se pueden emplear diversos medicamentos antiparasitarios en champú , lociones o medicamentos sistémicos que van dirigidos a matar el parásito adulto y no a las liendres. Para estas últimas es necesario peinar el cabello con un peine fino cada dos días y eliminarlas de forma mecánica.

Es muy importante realizar el tratamiento en todo el grupo familiar al mismo tiempo para cortar la cadena de contagio. Además recordar que ciertas medidas como el aseo de los elementos personales como peines o cepillos con agua caliente y agregar champú para la pediculosis, lavar la ropa de cama y de uso diario con agua caliente, pasar aspiradora en sillones, asientos de auto y lavar los juguetes de uso diario que comparten los niños.

Si bien la pediculosis puede ser muy molesta por el prurito que presenta, no provoca enfermedades graves ni transmite ninguna enfermedad. La pediculosis se puede tratar en el hogar, pero es importante verificar antes con el médico para que indique el tratamiento adecuado, ya que algunos de los medicamentos mal utilizados pueden ser tóxicos para la salud. Además es importante que no se utilicen remedios caseros o sustancias peligrosas como kerosene, insecticidas organofosforados ya que pueden poner en peligro la vida de niños y adultos.

Los piojos se pueden fijar al cabello de cualquier persona. No importa si el cabello está limpio o sucio, también se encuentran en todo el mundo, en todo tipo de lugares diferentes, tales como en hogares o escuelas, o en el campo o en la ciudad, y no importa qué tan limpio, sucio, rico o pobre sea el lugar o la persona, todos pueden ser susceptibles de padecerla, pero afortunadamente para todos es una patología que tiene cura.




Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

Lipoma

Los lipomas son tumores benignos de origen mesenquimatoso, siendo estos los que ocupan el primer lugar en frecuencia entre los tumores de partes blandas alrededor del 16 al 50%; representa a su vez, el 1% de los tumores benignos. Suelen manifestarse por lo general después de los 20 años de edad.

Por otra parte los lipomas son masas asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento (por lo general entre seis meses a un año) con tamaños variables entre 2-10cm de forma regular y redondeada a ovoidea o discoide, consistencia blanda o quística, superficie habitualmente lobulada,tienen buena movilidad y pueden conducir a la formación de hoyuelos en superficie al ejercer su movimiento pasivo. La palpación es indolora y cuando existe sensación de disconfort, se debe a compresión de nervios periféricos o por variedades especiales del mismo tumor. También se ha postulado su presencia más habitual en individuos con sobrepeso u obesos, aunque la pérdida importante de peso no reduce el tamaño de los lipomas.

La prevalencia de la psoriasis en la población en general es entre 2-3%, puede afectar a todos los grupos etarios y en ambos géneros por igual con un aumento en la incidencia entre los 20 y los 55 años . En un tercio de los pacientes con psoriasis esta aparece antes de los 20 años.

Una de las formas de clasificar los lipomas es según su localización:

1. Cutáneos o Superficiales: cuya presentación es, por lo general, en espalda, hombros y cuello y con menor frecuencia en brazos, nalgas y muslos.

2. Profundos: ubicados en distintos sitios, como manos y pies, pared torácica, mediastino, zona paratesticular, perioteal, yuxtaarticular, etc. Pueden estar en mucosa oral, aunque no es común. En este caso se ubica en encías, lengua, pliegues mucobucales, entre otros.

El diagnóstico de este tipo de lesiones es generalmente clínico, pero en algunas ocasiones cuando son tumores grandes, se pueden emplear métodos complementarios imagenológicos como ecografía de tejidos blandos, tomografía computarizada o resonancia magnética.

Frente al tratamiento de los lipomas generalmente no es necesario; sin embargo, si el lipoma supone una incomodidad, es doloroso o crece, o el paciente lo desea por finalidad estética el médico recomiende que se trate mediante cirugía.




Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica sistémica que afecta principalmente la piel, anexos cutáneos (pelo y uñas) y semimucosas; por otra parte, puede generar compromiso articular (Artritis Psoriasica.) lo que conlleva a otro tipo de morbilidades que afectan la calidad y sobrevida de los pacientes.

Hoy en día se considera a la psoriasis una enfermedad predispuesta genéticamente la cual es poligénica (varios genes involucrados), además es mediada por mecanismos inmunológicos los cuales tienen la influencia de múltiples factores ambientales que pueden desencadenar o empeorar la evolución de dicha enfermedad.

La prevalencia de la psoriasis en la población en general es entre 2-3%, puede afectar a todos los grupos etarios y en ambos géneros por igual con un aumento en la incidencia entre los 20 y los 55 años . En un tercio de los pacientes con psoriasis esta aparece antes de los 20 años.

La psoriasis clínicamente se caracteriza por la aparición de placas eritemato-escamosas (escama nacarada), bien delimitadas y con una distribución habitualmente simétrica, puede afectar piel, semimucosas, cuero cabelludo y uñas. Algunos de los síntomas que se pueden producir en algunos pacientes son prurito, ardor, dolor, conciencia de alteración de la piel, pero en la mayoría de los casos por lo general cuando la afectación netamente cutánea es asintomática.

Los patrones que se pueden presentar en esta enfermedad son:

· Psoriasis en Placas: es la forma más frecuente. Afecta el 90 % de los pacientes. Pueden ser placas únicas o múltiples, de diámetro variable.
· Psoriasis en Gotas: Se presenta como pequeñas pápulas eritematoescamosas que predominan en tronco y extremidades. (Se observa mayormente en niños).
· Psoriasis Invertida: Localiza en pliegues (axilas, ingles).
· Psoriasis Eritrodérmica: Enrojecimiento inflamatorio y descamación generalizada de la piel, de evolución subaguda o crónica, con alteración del estado general del paciente (Forma grave de presentación de la psoriasis, se presenta en pacientes no tratados o por desencadenantes como algunos medicamentos como corticoides inyectables).
· Psoriasis Pustulosa: Forma poco común caracterizada por la aparición de pústulas estériles de evolución aguda, subaguda o crónica. Puede tener manifestaciones sistémicas asociadas. Puede ser generalizada o localizada, preferentemente en palmas y plantas.
· Psoriasis Palmoplantar: Forma clínica de compromiso único de palmas y plantas o asociado a otras localizaciones.
· Sebopsoriasis o Psoriasis de las Áreas Seborreicas (compromiso de zonas donde hay pelo).
· Psoriasis Ungueal: La afectación es más frecuente en las uñas de las manos que en las de los pies. La expresión clínica de la psoriasis de la uña depende del o de los sitios afectados en el aparato ungueal.
· Artritis Psoriásica: Las manifestaciones inflamatorias pueden afectar las pequeñas o grandes articulaciones, únicas o múltiples, produciendo un amplio rango de cambios articulares y deformidades.
· Psoriasis del Cuero Cabelludo: El cuero cabelludo puede ser la primera y única localización de psoriasis. Las características clínicas son similares a la de otras localizaciones, eritema y escamas, pero éstas suelen ser más gruesas.

El objetivo de tratamiento ideal es disminuir las manifestaciones clínicas (desaparición de las lesiones) e inducir una remisión prolongada una vez suspendida la terapéutica, sin causar toxicidad por las medicaciones utilizadas, sin embargo, este objetivo no siempre es alcanzable, lográndose mejorías parciales y remisiones que pueden durar poco tiempo, lo que obliga al dermatólogo frecuentemente a la administración de fármacos en forma permanente de manera tópica o sistémica. Las remisiones prolongadas ocurren en la minoría de los casos. El paradigma terapéutico actual se basa en la elección del tratamiento más eficaz y con el mayor perfil de seguridad para cada paciente en particular, a fin de brindarle lo más rápidamente posible, una mejor calidad de vida.

Entre los factores que deben considerar antes de elegir un tratamiento son:

• Tipo de psoriasis
• Severidad y extensión
• Síntomas
• Compromiso de determinadas áreas
• Antecedentes de una evolución estable o inestable
• Sexo y edad del paciente
• Presencia de artritis
• Estado de salud general
• Ingesta de medicamentos y otras drogas
• Actividad laboral y consideraciones sobre calidad de vida
• Antecedentes y respuesta a terapéuticas previas
• Dificultades para realizar los tratamientos
• Accesibilidad al tratamiento
• Experiencia del médico tratante
• Factores económicos referidos al pago o co-pago por terceros.


Es conveniente cuando existen sospechas, además cuando hay familiares con esta enfermedad cutánea consultar de manera oportuna con el medico dermatólogo para poder diagnosticar y de la misma manera poder iniciar un tratamiento oportuno al que se le pueda llevar un seguimiento para así optimizar las terapéuticas y que conlleve a los mejores resultados para el paciente.



Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Dermatitis del Pañal

La dermatitis de pañal o pañalitis, es una de las enfermedades que pueden afectar esta área tan sensible en los bebés. Es por eso que la manera correcta de llamarla sería dermatitis irritativa del área del pañal.

En esta patología se presenta una inflamación en el área cubierta por el pañal la cual puede ser causada por múltiples factores como la humedad, la fricción, presencia de orina y heces, además de sustancias químicas (detergentes, suavizantes, plásticos, perfumes). Otras de las situaciones que pueden estar involucradas en el desarrollo de la pañalitis son: enfermedades diarreicas agudas, introducción de nuevos alimentos a la dieta del bebé cambiando el pH de las heces fecales, y el tratamiento con antibióticos cuando es requerido.

Se presenta en su mayoría en lactantes por el uso de pañales, pero también se pueden presentar en cualquier etapa de la vida en personas que por alguna enfermedad específica requieran del uso constante de pañales desechables.

Las manifestaciones clínicas que se presentan con esta inflamación cutánea en el área del pañal puede ser desde el enrojecimiento de la piel, fisuras y en casos más graves úlceras cutáneas. El diagnóstico de este cuadro clínico, es por observación médica por un profesional debidamente entrenado no se necesitan de exámenes adicionales , excepto en casos que esté asociado a otro tipo de patología.

Es importante tener ciertos cuidados para prevenir algunas complicaciones, por lo que el tratamiento de la dermatitis del pañal está enfocado en prevenir que se presente dicha situación y por otra parte si ya está establecida la enfermedad consultar oportunamente con médicos que puedan tratar de manera adecuada los síntomas con los medicamentos correctos.

¿Que hacer para prevenir la dermatitis del pañal?


· Tener una buena higiene de la zona, siempre limpia y seca. Usar limpiadores adecuados para la zona, y evitar detergentes o jabones que alteren el pH de la piel.
· Después de la higiene secar muy bien con toalla de papel absorbente sin frotar.
· Se desaconseja el uso de toallitas o pañitos húmedos pueden contener alcohol o fragancias que son irritantes.
· Cambios frecuentes de pañales, evitar siempre la humedad con orina o heces y que esté en contacto prolongado con la piel.
· Si es posible en algunas horas del día tener al bebé sin pañal.
· Evitar el uso de talcos en la zona.
· No utilizar de forma preventiva antibiótico ó antimicóticos.
· Utilizar protectores cutáneos como pastas con óxido de zinc estas actúan como un aislante de la piel de la humedad.
· Utilizar pañales ultra-absorbentes.
· No ajustar tanto los pañales a la piel del bebé o utilizar una talla más grande.
· Si solo utiliza pañales de tela lavar muy bien para evitar que queden restos de jabón o suavizante ya que son irritantes para la piel del bebé, y evitar el uso de cubiertas de plástico encima.

Cuando se tiene los cuidados adecuados ante una dermatitis del pañal y esta persiste o se observa empeoramiento de las lesiones con heridas abiertas en la piel, secreción amarillenta, ampollas, extensión de la irritación fuera del área del pañal, es conveniente consultar con el especialista para descartar algún tipo de sobreinfección y dar el manejo adecuado o estudiar otra posible causa de la pañalitis.



Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

MOLUSCO CONTAGIOSO

El molusco contagioso es una infección viral de la piel y mucosas, afecta comúnmente a niños en edad escolar y pacientes inmunosuprimidos; aunque en recientes años se ha incrementado su aparición en la población sexualmente activa. El virus responsable pertenece a la familia de los Poxvirus, el cual afecta a poblaciones de todo el mundo y también ha sido observado en otras especies animales como primates y canguros.

El contagio con este virus es por contacto físico, fómites, o autoinoculación. Actualmente algunos médicos consideramos que debería considerarse una ETS (enfermedad de transmisión sexual), en pacientes jóvenes y sexualmente activos. Sin embargo otra forma de contagio poco común pero identificada es de forma vertical (transmisión de una infección u otra enfermedad de la madre a su hijo que puede ser antes del nacimiento, durante el parto y después del parto).

Por otra parte, algunos factores que propician la diseminación del molusco contagioso pueden ser tinas de baño, piscinas, toallas que hayan sido expuestas al virus o deportes de contacto por su exposición directa. También algo a considerar en el caso de niños con lesiones a nivel de la región genital o perianal es interrogar y averiguar si existe historia de abuso sexual. Se ha comunicado además la aparición de moluscos contagiosos después de la realización de tatuajes por lo cual es considerado un factor de riesgo.

Es importante saber que esta patología se considera una enfermedad autolimitada a la piel y mucosas, la cual puede tardar entre 6 meses hasta 5 años en que desaparezcan las lesiones, sin embargo en promedio se considera que la mayoría desaparecen en 2 años sin tratamiento, excepto lesiones solitarias que pueden permanecer por más tiempo. El periodo de incubación de este virus puede ser variable entre 2 a 8 semanas.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico de este tipo de patología cutánea, la cual se manifiesta como pequeñas pápulas de 1-2 mm, del color de la piel y aspecto perlado y brillante. En algunas ocasiones puede observarse eritema perilesional, y umbilicación central, especialmente cuando tienen mayor tamaño. Por otra parte, se pueden observar abscesos secundarios a la manipulación de las lesiones, además de poder empeorar condiciones dermatológicas preexistentes como la dermatitis atópica lo cual aumenta el riesgo de auto inoculación por el rascado que se genera en esta enfermedad de la piel.

Los tratamiento que se pueden ofrecer a los pacientes son múltiples, pero es el médico tratante el cual este familiarizado y entrenado en este tipo de infección cutánea quien debe elegir el tratamiento adecuado para cada paciente, dependiendo del caso clínico, edad del paciente, localización de las lesiones y el método con el que cada médico esté familiarizado además de que el paciente pueda realizar en su casa de ser necesario. Es importante ademas del tratamiento médico de las lesiones la educación e información al paciente acerca de la forma de adquisición del molusco contagioso y recordar el riesgo de transmisión a sus parejas sexuales, así como de reinfección para ellos mismos si no son tratadas estas. El uso de preservativos de látex puede prevenir el contacto de piel a piel de un área limitada, pero puede ser adquirido en las áreas no cubiertas como el pubis, región anal y perianal, ingle y abdomen. Debe considerarse que en ocasiones en personas sexualmente activas y con lesiones múltiples de molusco contagioso puede acompañarse de otras enfermedades de transmisión sexual.


Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Noticias de Interes